Lunes, 12 de mayo de 2025
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Así se desprende del informe 'Fiscal Monitor' del FMI, que estima que dos tercios del total de la deuda corresponden al sector privado (100 billones de dólares), por lo que alerta de que las crisis financieras están asociadas con niveles "excesivos de deuda privada" y añade que entrar en crisis en una posición fiscal débil "exacerba la profundidad y la duración de la consiguiente recesión"."La razón es que la falta de defensas fiscales antes de la crisis perjudica significativamente la capacidad para implantar una política fiscal contracíclica", explica la institución dirigida por Christine Lagarde, que recomienda afianzar las cuentas públicas y supervisar de forma "estricta" la deuda privada en los procesos de crecimiento económico.Así, la institución dirigida por Christine Lagarde señala que los elevados niveles de deuda podrían "truncar la frágil recuperación económica". "La mera magnitud de la deuda podría constituir la antesala de un proceso sin precedentes de desapalancamiento del sector privado, capaz de truncar la frágil recuperación económica", asegura.En su análisis, el FMI señala que los altos niveles de deuda también se están observando en algunas economías emergentes de importancia sistémica, particularmente en China. "Las condiciones financieras más favorables han dado lugar a un fuerte aumento del endeudamiento de las empresas no financieras en el sector privado en unos pocos mercados emergentes", aunque posteriormente defiende que la política monetaria debe seguir siendo "expansiva" en los países donde la inflación todavía permanece muy por debajo de los objetivos de los bancos centrales.Respecto a la deuda pública de las economías avanzadas, el FMI explica que los rescates bancarios han sido una de las causas principales de que la deuda del sector privado se haya transferido al sector público. "El efecto más inmediato a menudo proviene de la utilización de recursos fiscales para sanear los balances de los bancos, lo que puede aumentar significativamente los niveles de deuda pública, como ilustran los recientes casos de Irlanda y España".Entre sus medidas para rebajar los niveles de deuda, el fondo recomienda "proporcionar incentivos" para que los bancos reconozcan las pérdidas y facilitar el saneamiento de los balances financieros. "Las políticas estructurales también pueden mejorar las restricciones presupuestarias intertemporales al elevar el crecimiento potencial", añade.Asimismo, la institución contempla que en los casos en que los problemas no hayan migrado al sector bancario, se puede incentivar el saneamiento mediante intervenciones fiscales, en forma de programas patrocinados por los gobiernos para reestructurar la deuda privada, que podrían incluir medidas como subsidios para que los acreedores alarguen los vencimientos, garantías, préstamos directos y empresas de gestión de activos, contando con el respaldo de procedimientos "sólidos" de insolvencia y de quiebra.No obstante, el director de asuntos fiscales del FMI, Vitor Gaspar, ha señalado en rueda de prensa que los niveles de deuda son "muy dispares" de unos países a otros, por lo que ha reconocido que "no hay una solución única" que funciones para todos ellos.Preguntado por el entorno actual de bajos tipos de interés, que según el FMI, han influido en la acumulación de deuda en los países emergentes, Gaspar ha reiterado la necesidad de aplicar "una estrategia" para cuando "se normalice" la política monetaria.Asimismo, el director adjunto de asuntos fiscales del organismo, Abdelhak Senhadji, ha subrayado que para reducir los niveles de deuda es necesario incrementar el crecimiento nominal de la economía. "Para ello se necesita más expansión fiscal", ha concluido.
La Eurocámara quiere invitar al Gobierno español para discutir con Bruselas la congelación de fondos
Los grupos de la Eurocámara alcanzaron este lunes un principio de acuerdo para convocar a los gobiernos de España y Portugal a una nueva audiencia para discutir con la Comisión Europea antes de que termine octubre sobre la posible congelación de fondos estructurales por haber incumplido el objetivo de déficit.
Elvira Rodríguez abandonará la CNMV este miércoles
Confía en que la institución pueda evitar el bloqueo para seguir funcionando a la espera de un nuevo Gobierno
El ministro de Finanzas británico, Philip Hammond, ha asegurado este lunes que la economía de su país afrontará turbulencias económicas cuando esté negociando la salida de la Unión Europea
Bruselas defenderá este lunes ante la Eurocámara la suspensión de fondos a España
La Comisión Europea defenderá este lunes ante la Eurocámara la suspensión de una parte de los fondos estructurales y de inversión comprometidos para el año 2017 para España y Portugal por haber incumplido ambos países el objetivo de déficit del pasado año.
Amancio Ortega sube el alquiler un 7% a Inditex e ingresa en seis meses más de 20 millones
Inditex abonó un total de 20,11 millones de euros en el primer semestre de su ejercicio fiscal a Pontegadea Inversiones y Partler 2006, las sociedades de inversión controladas por Amancio Ortega, por ser inquilino de algunos inmuebles que albergan sus tiendas, entre ellas las de su emblemática marca Zara.
Ciudadanos ha cuestionado la apuesta del Gobierno en funciones por Barcelona como nueva sede de la Agencia Europea del Medicamento y le pide que abra una convocatoria para que otras ciudades de España que han mostrado su interés en esta iniciativa, como Alicante, Málaga y Alcalá de Henares (Madrid), puedan optar a acoger este organismo.
Medios alemanes dudan al unísono de que Merkel acabe rescatando al Deutsche Bank
La canciller alemana, Angela Merkel, no puede permitirse rescatar al Deutsche Bank, el banco más grande de Alemania, ahora mismo en plena crisis, por el coste político que le supondría dada su férrea postura contra casos similares en Europa, según han estimado los medios alemanes después de que el Gobierno alemán tuviera que desmentir informaciones al respecto publicadas el pasado miércoles.
China deja de dar préstamos a Venezuela
El acuerdo de financiación pactado por Venezuela con China, y que Carcas devuelve en petróleo, parece haber llegado a su fin, según el grupo de investigación Diálogo Interamericano, responsable de registrar los préstamos entre el gigante asiático y países de América Latina
El Gobierno impulsa una reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria para que se pueda adaptar la senda de déficit y deuda a los nuevos objetivos señalados por la Unión Europea para todas las administraciones públicas en una situación excepcional como la actual, con el Ejecutivo en funciones y sin capacidad para aprobar una medida así.