Domingo, 06 de julio de 2025

para derogar el 'Obamacare'

Trump expresa su apoyo al plan presentado por los republicanos en el Senado

"Apoyo el proyecto sanitario del Senado. Espero que sea algo realmente especial. Recuerden, el Obamacare está muerto", ha dicho el mandatario a través de su cuenta en la red social Twitter.

El líder de la mayoría, Mitch McConnell, ha asumido la responsabilidad de un texto de 142 páginas al que ha dado su beneplácito Trump. Aunque éste ha reconocido que hará falta "algo de negociación" y ha dado por hecho la falta de implicación demócrata, considera que lo que salga del Senado "va a ser muy bueno".

Sin embargo, cuatro senadores conservadores, entre ellos Rand Paul, ya han suscrito un comunicado en el que han avisado que no están "listos para votar" a favor de la iniciativa, lo que complica su aprobación.

Los demócratas sólo necesitan sumar al bando de 'no' a tres legisladores republicanos, por lo que el futuro de la iniciativa es incierto de momento.

El plan presentado en el Senado mantiene gran parte de la estructura del que ya ha aprobado la Cámara de Representantes, pero introduce algunos matices clave al retrasar de 2021 a 2024 la eliminación de la expansión del programa social Medicaid a pobres y discapacitados y contemplar, a partir del año siguiente, mayores recortes a los proyectados inicialmente.

El nuevo texto también proponer eliminar el impuesto que el Obamacare introdujo sobre las rentas altas de forma retroactiva, de tal forma que se aplicaría desde principios de 2017, y la retirada de fondos para Planned Parenthood, si bien las restricciones relativas al aborto son más laxas que en la versión de la Cámara Baja.

El texto del Senado contempla el desembolso de dinero para estabilizar el mercado de seguros, con 15.000 millones de dólares anuales en 2018 y 2019 y 10.000 millones en los dos años posteriores.

Ambos documentos sí coinciden en la eliminación de la multa para quienes no contraten un seguro sanitario y en el fin de los castigos para empresas si no ofrecen una adecuada cobertura a sus empleados, dos símbolos de las críticas que los republicanos han llevado por bandera en estos últimos años.

Si el Senado logra aprobar una propuesta, ésta pasará al pleno de la Cámara de Representantes para ser sometida a votación, a menos que los dos órganos legislativos acuerden trabajar en una iniciativa conjunta que previsiblemente incluiría artículos de ambos documentos.

DIVERSAS OPINIONES

Para Paul, el plan presentado este jueves "no deroga el Obamacare", en vigor desde el año 2010. "No mantiene nuestras promesas al pueblo estadounidense. Me opondré en el pleno a este texto en su forma actual, aunque estoy abierto a negociaciones", ha declarado.

Los demócratas, por su parte, se han apresurado a atacar la propuesta recordando que Trump habría calificado en privado de "mala" el texto aprobado en la Cámara de Representantes y que el propio presidente había celebrado públicamente. "El texto del Senado es todavía peor", ha lamentado el líder de la minoría, Chuck Schumer.

La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) estimó que el plan de la Cámara de Representantes dejaría a 23 millones de personas fuera del sistema de seguros y prevé realizar un informe similar con la propuesta que sea presentada finalmente en el Senado, donde se esperan intensos debates.

Coincidiendo con los discursos de los legisladores este jueves, se ha organizado una protesta junto a la oficina de McConnell en la que numerosas personas en sillas de ruedas bloqueaban el paso y criticaban los recortes en el Medicaid. La Policía del Capitolio acudió a la zona y retiró a los manifestantes.

noticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo