Viernes, 04 de julio de 2025
La coalición opositora entregó hace meses al CNE las firmas necesarias para activar el referéndum
Miles de venezolanos se echan a las calles para impulsar el revocatorio contra Maduro
El principal punto de concentración ha sido, una vez más, Caracas, donde incluso las autoridades locales han tenido que cerrar ocho estaciones de metro, según han explicado, ante la masiva afluencia a la protesta opositora, de acuerdo con la prensa local.
El objetivo de las marchas es alcanzar las distintas sedes del CNE para entregar un documento en el que la MUD reclama una fecha para comenzar a recabar las firmas y huellas dactilares de al menos el 20 por ciento de electorado venezolano --unas cuatro millones--, segunda fase del revocatorio.
La coalición opositora entregó hace meses al CNE las firmas necesarias para activar el referéndum, correspondientes al uno por ciento --unas 200.000--, pero aún está a la espera de que las autoridades electorales anuncien su validación, algo que ya se sabe extraoficialmente, y den inicio a la siguiente etapa.
"Hoy está el pueblo en la calle reclamando, pacíficamente, su derecho constitucional", ha dicho el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús 'Chuo' Torrealba, que ha entregado el documento en la sede central del CNE arropado por otros dirigentes opositores.
El gobernador del estado venezolano de Miranda, Henrique Capriles, ha dado a la rectora del CNE, Tibisay Lucena, hasta el lunes, para que se pronuncie sobre las validación de las firmas de la primera fase. "No es una amenaza", ha aclarado. "Pero la paciencia del pueblo se acaba", ha apostillado.
A pesar de que la protesta ha transcurrido pacíficamente, la coalición opositora ha denunciado una excesiva presencia de militares y policías en las calles caraqueñas que, según su versión, ha dificultado la marcha hasta la sede central del CNE.
"Nosotros vamos en plan absolutamente pacífico", ha dicho el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup. "Si no nos dejan llegar, vamos a manejar la situación con mucha calma" ha asegurado, en declaraciones recogidas por Tal Cual.
Además, como viene siendo habitual, el 'chavismo' ha convocado una contramanifestación en las plazas aledañas al CNE, pero no se han producido incidentes.
La crisis política en Venezuela se ha agravado tras las elecciones del 6 de diciembre, que dieron lugar a una cohabitación inédita en la nación caribeña, con la oposición en la Asamblea Nacional y el 'chavismo' en el Palacio de Miraflores.
La MUD ha puesto en marcha varias leyes desde el Parlamento --que controla por primera vez en 16 años--, pero han sido vetadas por Maduro, incluida la Ley de Amnistía con la que pretendía liberar al líder opositor Leopoldo López.
La MUD ha activado el mecanismo constitucional para celebrar un referéndum con el que revocar el mandato de Maduro antes de que expire oficialmente, en 2019. Para llevar a unas elecciones anticipadas debe convocarse antes del 10 de enero de 2017 porque, de lo contrario, el vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, seguiría gobernando.
La coalición opositora ha denunciado maniobras dilatorias del CNE para impedir que el referéndum revocatorio surta el efecto deseado --elecciones anticipadas-- y ha exigido que cumpla los plazos para sentarse a negociar con el Gobierno una solución a las crisis económica y social, que se suman a la política.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna