Martes, 01 de julio de 2025
La elección de Tusk refuerza la línea dura contra Rusia
Los 28 eligen a Tusk como presidente de Consejo Europeo y a Mogherini jefa de la diplomacia
Los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 han elegido este sábado al primer ministro polaco, el conservador Donald Tusk, como nuevo presidente del Consejo Europeo y de las cumbres del euro y a la ministra italiana de Asuntos Exteriores, la socialista Federica Mogherini, como Alta Representante de la UE para la Política Exterior.
"El nuevo equipo de liderazgo de la UE está completo", ha anunciado el actual presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en una rueda de prensa con Tusk y Mogherini. Los líderes europeos han llegado a un consenso rápido sobre los dos nombres, en apenas media hora, tras fracasar al primer intento en la anterior cumbre de julio por las reservas de los países del este a la candidatura de Mogherini, a la que consideraban excesivamente cercana a Rusia. La elección de Tusk como contrapunto ha permitido desbloquear la decisión.
El primer ministro polaco sustituirá precisamente en el cargo a Van Rompuy, cuyo mandato expira el 30 de noviembre, por dos años y medio renovables. Por su parte, Mogherini asumirá el relevo de Catherine Ashton y se convertirá en una de las vicepresidentas de la nueva Comisión de Jean-Claude Juncker, que empezará a funcionar el 1 de noviembre para un mandato de cinco años si pasa el examen de la Eurocámara.
El presidente del Consejo Europeo ha dicho que los dos nuevos líderes se enfrentan a tres grandes retos: "el estancamiento de la economía; Ucrania y Rusia, la amenaza más grave a la seguridad continental desde la guerra fría; y en tercer lugar el lugar de Reino Unido en la UE".
De Tusk, Van Rompuy ha dicho que es uno de los "veteranos" del Consejo Europeo y que ha logrado que Polonia "haya mantenido un crecimiento estable y nunca haya caído en recesión" durante la crisis económica. También ha destacado su participación juvenil en el sindicato Solidaridad, que tuvo un papel fundamental en la caída del comunismo y la entrada en la UE, así como su implicación en la actual crisis en Ucrania. "Donald Tusk es un hombre de Estado para Europa", ha resaltado.
En cuanto a Mogherini, Van Rompuy se ha mostrado convencido de que será "una firme y hábil negociadora y defensora del lugar de la UE en el mundo". "Sabemos que se mantendrá en la larga tradición italiana de fuerte compromiso con la UE", ha resaltado. "Federica Mogherini será la nueva cara de la Unión en el trato diario con nuestros socios internacionales", ha apuntado.
NUEVA ENERGÍA DEL ESTE Y DE UNA NUEVA GENERACIÓN
El primer ministro polaco ha admitido que "no fue fácil" aceptar el cargo y ha dicho que lo que le decidió fue la crisis en Ucrania. "Es una gran oportunidad de introducir la energía del centro y el este de Europa" en la UE, ha dicho Tusk, para quien "existía el riesgo de que esta región ambiciosa y próspera fuera ignorada" en el reparto de cargos.
Tusk ha avanzado que dará prioridad a la reactivación del crecimiento en la UE y ha negado que el crecimiento y la disciplina presupuestaria sean incompatibles. "En Polonia hemos tenido un crecimiento acumulado durante mi mandato como primer ministro del 20% y hemos mantenido la disciplina presupuestaria", ha señalado.
El próximo presidente del Consejo Europeo ha resaltado además que buscará una "posición común" de la UE respecto a Rusia y que tratará de responder a las preocupaciones de Reino Unido para evitar su salida de la Unión. "Nadie razonable puede imaginar a la UE sin Reino Unido", ha apuntado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna