Miercoles, 28 de mayo de 2025
Este papel nunca se ha usado en España
El Tesoro baraja emitir bonos ligados a la inflación para atraer a inversores
Éste es un tipo de papel que no se ha usado nunca en España a pesar de haberse barajado en varias ocasiones, pero que cuenta con cierta demanda y que, ahora, no se descarta para el 2014. De hecho, se usa de forma recurrente en países como Italia, Francia o Reino Unido.
La emisión de bonos ligados a la inflación es una de las posibilidades que contemplará la estrategia del Tesoro para 2014, que será presentada a principios del mes de enero en el Ministerio de Economía y Competitividad.
En dicha estrategia, como ya ocurrió en la de 2013, se contemplará la emisión de instrumentos alternativos de forma flexible, como las notas a medio plazo en divisas bajo ley británica, los préstamos Schuldschein bajo ley alemana y los bonos del Estado bajo ley española pero con características distintas a las habituales, como la deuda cuyo cupón está vinculado a un índice como el Euribor o el IPC.
Además de estos instrumentos alternativos, las fuentes aseguran que el Tesoro seguirá apostando por los elementos que han demostrado su eficacia en 2013, como el bono a 30 años recuperado en el mes de marzo.
Los bonos a 30 años se han emitido en España desde el año 1998, pero el poco apetito inversor y el repunte de los intereses provocados por la crisis de deuda soberana evitaron la emisión de papel a tan largo plazo el año pasado.
Tras la crisis del verano de 2012, los mercados se fueron normalizando, lo que finalmente permitió al Tesoro recuperar el bono a 30 años con una subasta especial celebrada el 14 de marzo de este año en la que el organismo colocó 365 millones en este papel con un interés medio del 5,432%.
Con todo, las fuentes creen que el año 2013 ha ido muy bien, porque se han registrado costes de financiación bajos y se ha sacado todo el portfolio de bonos a subasta, lo que ha permitido que todos los elementos disponibles estén operativos.
Además, la tenencia de deuda registrada en manos extranjeras ha aumentado en 30.000 millones desde que comenzó el año y en 60.000 millones desde agosto de 2012, tras uno de los momentos más críticos de la economía española.
De hecho, sólo en el mes de octubre (último dato disponible), los extranjeros tenían en sus manos el 37,67% de la deuda (252.245 millones) y se mantenían como el principal inversor en deuda española.
VISTARÁ 25 PLAZAS EUROPEAS
Una vez elaborada y presentada la estrategia del Tesoro de 2014, el organismo comenzará con las 25 vistas que tiene previstas a diferentes plazas mundiales para convencer a más de 1.000 inversores de la oportunidad de apostar por la deuda española.
Las mismas fuentes han explicado que el objetivo de estos "road show" será aprovechar el interés renovado de los inversores extranjeros en España gracias a la reducción de los diferenciales que, además, se mantendrá el año que viene y permitirá seguir mejorando los costes de financiación y la prima de riesgo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna