Sabado, 05 de julio de 2025
Una vez más el Partido Popular incumple su programa
El nuevo CGPJ comienza su mandato tras jurar ante el Rey
El nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) comienza hoy su mandato tras prometer o jurar sus veinte vocales el cargo ante el Rey. Por la tarde está convocado el Pleno constitutivo, en el que serán propuestos los candidatos a la Presidencia de esta institución para la que suenan, entre otros, los magistrados del Tribunal Supremo Carlos Lesmes, Juan Saavedra o Manuel Marchena.
Tal y como es costumbre, la jornada comenzará con el ofrecimiento por parte de los vocales salientes de un "café de relevo" a los nuevos consejeros designados por el Parlamento. El nuevo órgano de gobierno de los jueces lo conforman 10 hombres y 10 mujeres que estrenarán la última reforma de este órgano, que limita a cinco miembros de la Comisión Permanente más el Presidente el número de vocales con dedicación exclusiva al cargo.
Tras este acto no oficial los vocales se dirigirán a Zarzuela para prometer o jurar su cargo ante el Rey a las 12.30 horas, en lo que constituye el acto formal de toma de posesión del mismo. Será la primera ocasión en la que pueda verse al monarca tras su última intervención quirúrgica.
A las 17.00 horas ha convocado el Pleno constitutivo del CGPJ, que será presidido por el nuevo vocal de más edad, en este caso el magistrado del Tribunal Supremo Rafael Fernández Valverde.
Según la nueva ley que regula el Consejo General del Poder Judicial, durante la sesión constitutiva cada uno de los veinte vocales podrá proponer un candidato a presidente del órgano y el Pleno deberá reunirse de nuevo en un plazo de entre tres y días para votarlo. Está previsto que dicha sesión pueda celebrarse el primer día hábil para hacerlo, que es el lunes siguiente, 9 de diciembre.
El presidente del CGPJ debe ser elegido por mayoría cualificada de 12 votos. Si ninguno de los candidatos propuestos obtiene este nivel de apoyo se procederá a una segunda ronda entre los dos más votados, y ganará el que más respaldo acumule.
Como posibles presidentes suenan varios nombres, aunque el que lo hace con más fuerza es el actual magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo Carlos Lesmes, al ser el propuesto por el PP que reúne mayor consenso entre PP y PSOE respecto de otros candidatos que también suenan como el presidente de lo Penal del alto tribunal, Juan Saavedra, el magistrado de lo Militar Ángel Calderón o el de lo Penal Manuel Marchena.
La renovación del órgano de gobierno de los jueces se completó la pasada semana en el Congreso y el Senad, dando por cumplido el pacto entre PP, PSOE, IU y nacionalistas y conformándose un órgano paritario y de mayoría conservadora.
El Senado nombró a los juristas de reconocido prestigio Vicente Gilarte, catedrático de Derecho Civil; la secretaria judicial María Ángeles Carmona -ambos seleccionados por el PP-; Pilar Sepúlveda García de la Torre, nominada por el PSOE; y Mercé Pigem, diputada de CiU.
Dentro de este cupo de juristas el Congreso nombró a Nuria Díaz Abad, propuesta por el PP; Álvaro Cuesta, exdiputado del PSOE y expresidente de la Comisión de Justicia en el Congreso; Concepción Saéz Rodríguez, secretaria judicial promovida por Izquierda Unida; y Enrique Lucas, catedrático y abogado auspiciado por el PNV, que trabajó para los Gobiernos nacionalistas del País Vasco.
Por lo que se refiere doce vocales de origen judicial. Por el Senado son el magistrado del Tribunal Supremo, Wenceslao Francisco Olea; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Juan Manuel Fernández Martínez y el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y Fernando Grande-Marlaska, todos ellos a propuesta del PP.
A ellos se suman la magistrada de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, María Victoria Cinto; la exresponsable de la Escuela Judicial Roser Bach, mujer del conseller catalán de Justicia, Germá Gordó; y la magistrada del Juzgado de Primera Instancia 55 de Madrid, María del Mar Cabrejas por parte del PSOE.
En el Congreso fueron nombrados en este cupo de jueces los magistrados del Tribunal Supremo Rafael Fernández Valverde, a propuesta del PP y Clara Martínez de Careaga, esposa del exfiscal general de Estado Cándido Conde-Pumpido, que será vocal a propuesta del PSOE; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Juan Martínez Moya; la presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia, Carmen Llombart; el presidente de la Sala Contencioso-Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Francisco Gerardo Martínez Tristán --todos ellos a propuesta del PP--, y el de la Audiencia Provincial de Madrid,
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna