Sabado, 13 de septiembre de 2025
España
Educación para la Ciudadanía en tiempos revueltos
Nuestras propias carencias como pueblo mal gobernado y como país en estado de desmoronamiento, y la evidencia de que por ahí fuera no está la Europa en que muchos ingenuos creímos encontrar un referente y un apoyo en nuestra dilatada e irregular transición hacia una normalidad posible y homologada, están haciendo aflorar, en estas inacabables semanas negras de sinrazón, quiebra, caos y ridículo, unos espontáneos signos de reflexión social no muy frecuentes por estos pagos. Y no sólo por hacer ondear banderas vergonzantemente arrumbadas, aunque también valga como indicador anecdótico de que algo se mueve.
Es de suponer que cualquiera que conozca razonablemente la Historia de España " no la fragmentariamente reescrita e impuesta cada generación y media por la interesada y acomodada memoria de los vencedores de nuestras sucesivas guerras frías o calientes - ya maliciará que esta aparente toma de conciencia no va a servir para nada, porque los pueblos tienen " tenemos - un genoma tangible, no meramente metafórico, que condiciona el devenir de la especie en la escala evolutiva. Pero de ilusiones hay que vivir. Y pongo ejemplos para animarme y tratar de animarles a ustedes.
Sin salir de lo que dice la prensa en estos últimos días hay evidencias estimulantes (sí, ya sé que sólo es cuestión de tiempo hacerlas infecundas) de que no sólo estamos viendo la desnudez del rey (en nuestro caso, hasta un buen Rey podría verse eficazmente esterilizado por una constitución que tan vejada e impotente e ineficaz se está mostrando en otras lides), sino nuestra propia desnudez de telementecatos exhibicionistas, a la postre castrables por una angustiosa falta de opciones políticas nacionales respetables, fiables y constructivas"inclusive patrióticas, si no les da yuyu anafiláctico el término -. Sin ir más lejos, y en el entorno de este periódico, tenemos varias de estas evidencias. En primer lugar -este mismo domingo- uno más de esa magnífica serie de editoriales expertos y comprometidos, donde se pone en evidencia otro más de los vicios de un sistema autonómico pervertible y, consecuentemente, ya pervertido -entre otros muchos- en un capítulo tan sustancial como es la formación académica y la competencia profesional, únicos elementos legítimos de discriminación positiva en una democracia sana. Y es que tan poca confianza tenemos en nuestro propio sistema y tan poco respeto por sus reglas de juego que nos hacemos trampas en nuestra propia consola. También sin ir más lejos, y en el último suplemento dominical, donde suelen aflorar lecciones magistrales entre banalidades VIPS, Ian Gibson -uno de nuestros zoólogos anglosajones de cabecera, dedicados a la observación parcial pero valiosa de la especie ibérica- se lamenta de que en España seamos incapaces de rematar las faenas, inclusive las que logramos arrancar con mayor maestría y empuje, y de que seamos incapaces de consensuar y construir a nivel integral un sólido y duradero sistema educativo (quiero creer que el autor tiene en mente algún modelo inédito, no escorado ni instrumental, sólo destinado a formar, desde la infancia, ciudadanos libres y autónomos, capaces de elegir o configurar su propia ideología dentro de actualizadas coordenadas de civilización). Otro brillante jurista muy vinculado a nuestra Universidad, frecuentemente animando estas páginas con retranca y bisturí " Sosa Wagner-, se acaba de lanzar al ruedo con un par y un fundado y monumental artículo que desearíamos ver escrito en alemán y clavado cual tesis en la puerta de alguna de sus catedrales, que es de donde los teutones suelen mamar mayormente sus constructos más sólidos antes de llevarse por delante algo o a alguien.
Pero es que, a nivel de pueblo llano, resulta estimulante comprobar como en muchas de las colaboraciones aparecidas en estos huecos reservados a los lectores se percibe, como elemento común, un armazón vertebrador en el que se inscribe, explica y correlaciona mucho, si no todo lo que nos viene pasando en esta piel bovina desde que se torcieron las cosas y nos vimos abruptamente metidos en un profético, programado y pautado "tiempo nuevo". Ese andamiaje es la mejor guía para una asignatura pendiente sobre "Educación para la Ciudadanía". No sé si el último manual de españolidad cabal de Stanley Payne, inevitablemente eclipsado por la exitosa obra de Elvira Roca Barea sobre el síndrome de la hispanofobia, serán del tipo de textos inspiradores que Gibson echa de menos en nuestras escuelas para relevar a los diversos bodrios que " afortunadamente- abortaron en la cuneta, aunque - lamentablemente - lo hicieran más por nuestra forma hemipendular de configurar la educación que por una reflexiva y crítica percepción social de sus muchas escoras por penosos lastres adoctrinadores. Me atrevo a sugerir a quienes no hayan leído " estudiado- aún estas magistrales y documentadas obras (la de nuestra compatriota, -cuyo defecto, de haberlo, creo que sería cierta benevolencia para con los españoles y nuestros incompletamente diagnosticados "demonios familiares"- ya va por la décimo segunda edición) que lo hagan " con lápiz y papel a mano- como DFPA (disciplina de Formación Permanente para Adultos), y que su estudio se incorpore como optativa al PUMUO (Programa formativo para mayores de nuestra Universidad). Tendrán la oportunidad de recordar cabalmente muchas cosas leídas, y hasta sabidas inconexamente en su particular noche de los tiempos, descubrirán coordinaciones y subordinacioes sorprendentes y no se sorprenderán por aparentemente inexplicables recidivas de viejas enfermedades propias y ajenas. E invito a los docentes librepensadores (a los no encuadrados por más disciplinas que las de su profesionalidad) a que negocien con estos autores licencia de inspiración y documentación para nuevos los textos escolares de formación cívica que habrán de venir, por necesarios, cuando los españoles sepamos darnos la clase política "a izquierda, centro y derecha- que creemos merecer, y que quizá merezcamos si nos ponemos a ello.
Sólo así nuestros hijos o los hijos de sus hijos conseguirán llegar a la tierra prometida que a los más mayores parece habernos sido negada por nuestros muchos pecados de acción y omisión
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna