Martes, 29 de julio de 2025
Para el periodo 2014-2020
Van Rompuy pide recorte de 70.000 millones en ayudas a las regiones
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha propuesto este miércoles recortes en las ayudas comunitarias a las regiones y a la agricultura para el periodo 2014-2020 en un intento de contentar a los países contribuyentes netos y facilitar así un acuerdo sobre el presupuesto comunitario en la cumbre que se celebrará el 22 y 23 de noviembre.
Además, Van Rompuy plantea que se mantenga intacto en los próximos 7 años el denominado "cheque británico", la corrección presupuestaria de la que se beneficia Londres y que el resto de países quiere suprimir. Busca así sortear el posible veto con el que ya ha amenazado el primer ministro británico, David Cameron.
Los recortes perjudican especialmente a los países denominados "amigos de la cohesión", entre ellos España y los países del este de Europa, principales beneficiarios del presupuesto de la UE.
Por lo que se refiere a la política de cohesión, la última propuesta de compromiso plantea un recorte de casi 70.000 millones de euros (de 379.243 millones que había propuesto Bruselas a 309.495 millones).
La disminución podría afectar especialmente a Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha y Murcia, catalogadas por Bruselas como "regiones en transición" porque su nivel de renta se sitúa entre el 75% y el 90% de la media de la UE.
La propuesta original de la Comisión preveía que estas comunidades reciban durante los próximos años como mínimo el 66% de los fondos del actual periodo 2007-2013. Sin embargo, el último compromiso disminuye este porcentaje casi 10 puntos, hasta el 57%.
Extremadura mantendrá el nivel de subvenciones del actual periodo 2007-2013 porque su PIB sigue siendo inferior al 75% de la media comunitaria. Canarias también tendrá ayudas específicas por su condición de región ultraperiférica.
Por primera vez, España se convertirá durante los próximos siete años en contribuyente neto al presupuesto de la UE, según admitió el lunes el ministro de Economía, Luis de Guindos, que defendió mantener la política de cohesión y las ayudas agrícolas.
Sin embargo, la propuesta de compromiso también recorta las ayudas agrícolas en casi 20.000 millones de euros (de 386.472 millones a 364.472 millones). El nuevo fondo para crisis agrícolas que interesa especialmente a España se reduce de 3.500 a 2.800 millones de euros.
En total, Van Rompuy propone un recorte de alrededor 60.000 millones de euros en el presupuesto 2014-2020 respecto a la propuesta original de la Comisión (973.207 millones de euros frente a 1,03 billones). Sin embargo, se han incorporado varios programas que estaban fuera de las perspectivas sin la financiación correspondiente -como el proyecto ITER- con lo que disminución global se estima entre 75.000 y 80.000 millones de euros.
En contraste, los gastos de administración sólo se reducen un 0,6%.
MÁS RECORTES
En todo caso, los recortes propuestos por el presidente del Consejo Europeo están muy lejos de lo que exigen los contribuyentes netos, liderados por Reino Unido y Suecia. Su ministra de Asuntos Europeos, Birgitta Ohlsson, ya ha dicho que la propuesta de Van Rompuy "no es suficiente" y ha pedido más rebajas en agricultura.
"Todavía se necesitan más recortes", ha reclamado Ohlsson, que ha protestado por la reducción de la compensación presupuestaria para Suecia. Dinamarca también ha amenazado con el veto si no recibe su propia compensación, que no está recogida en el plan Van Rompuy.
En contraste, la Comisión considera que la propuesta "preserva el equilibrio y el orden de prioridades correctos" pero ha lamentado las "reducciones significativas" en todos los capítulos respecto a su propuesta original.
La propuesta de Van Rompuy pide además dedicar dos tercios de los ingresos de la nueva tasa a las transacciones financieras a financiar el presupuesto de la UE. Los 11 países que van a participar en este proyecto, entre ellos España, verán reducida proporcionalmente su contribución. Pero la mayoría de Gobiernos quieren destinar los ingresos a sus presupuestos nacionales.
La negociación del presupuesto 2014-2020 se verá todavía más complicada por la ruptura del diálogo entre la Eurocámara y los Gobiernos sobre las cuentas de 2012 y 2013.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna