Viernes, 18 de julio de 2025
Sarkozy dice que la polémica prenda es "una provocación" contra Francia
Valls defiende la prohibición del 'burkini', "símbolo de la esclavitud de las mujeres"
Esta semana, una serie de imágenes que muestran cómo varios agentes de Policía obligan a una mujer musulmana a quitarse el 'burkini', ante la mirada de decenas de personas en una playa de Niza, se han vuelto virales en las redes sociales. Las fotografías han provocado el rechazo de muchos usuarios y la preocupación de miles de miembros de la comunidad musulmana en Francia, que temen ser aún más estigmatizados.
Al contrario que Valls, la ministra de Educación francesa, Najat Vallaud-Belkacem, que es de origen marroquí, ha pedido cautela a los miembros de su Gobierno, ya que ha defendido que la retórica utilizada por algunos defensores de la medida roza el racismo y la islamofobia.
"Tenemos que librar una batalla en contra del islam radical, en contra de este tipo de símbolos religiosos que se están infiltrando en nuestros espacios públicos", ha declarado el primer ministro durante una entrevista con la cadena de televisión BFMTV.
El Consejo de Estado de Francia, la mayor autoridad administrativa del país, debía presentar este jueves su veredicto sobre un recurso que varios grupos de Derechos Humanos habían presentado sobre la prohibición del 'burkini' en la localidad de Villeneuve-Loubet, una de las primeras en imponer la polémica medida.
El debate sobre el 'burkini' es un reflejo de la tensión en Francia tras los últimos ataques yihadistas. El último fue el asesinato de un cura a manos de dos jóvenes musulmanes, mientras que el 14 de julio un hombre arrolló a centenares de personas en el paseo marítimo de Niza, lo que resultó en 84 víctimas mortales.
Hoy en día, la lucha contra el Estado Islámico, la seguridad nacional y la inmigración se han convertido en los temas centrales de la vida política francesa, con las elecciones presidenciales de 2017 a la vuelta de la esquina.
El expresidente Nicolas Sarkozy, que lanzó su candidatura el pasado lunes, ha declarado en una entrevista con 'Le Figaro' que Francia "se ha vuelto demasiado tímida" bajo el mandato de su ahora principal opositor, el presidente francés, François Hollande.
"El 'burkini' es un acto político, un acto militante, una provocación. Las mujeres que lo llevan están poniendo a prueba a la República", ha afirmado el expresidente.
El debate del 'burkini' no se ha quedado dentro de las fronteras francesas. La célebre autora de los libros de Harry Potter, J.K. Rowling, ha mostrado su rechazo a las declaraciones de Sarkozy. "Así que, según Sarkozy, el 'burkini' es una provocación. Independientemente de si las mujeres cubren o no sus cuerpos, parece que siempre 'lo estamos pidiendo'", ha escrito en Twitter la escritora británica.
La inventora del 'burkini', la australiana Aheda Zanetti, se ha sumado a la discusión. En una columna de opinión que escrita para el diario británico 'The Guardian', ha explicado que su intención al inventar dicha prenda no era oprimir a las mujeres, tal y como alegan algunos detractores del uso de los 'burkinis', sino todo lo contrario. "Fue para dar más libertad a las mujeres, no para quitársela", ha contado.
Francia tampoco es el único país donde las restricciones sobre la indumentaria musulmana de las mujeres, como el burka o el hiyab, han vuelto a convertirse en el foco de atención del debate político.
En Alemania, varios miembros de la Unión Demócrata Cristiana, el partido de la canciller, Angela Merkel, han pedido que se prohíba el nikab, un velo islámico que cubre toda la cara, dejando sólo los ojos al descubierto. En Austria, el sector más conservador quiere prohibir el burka, igual que en Suiza.
En una visita a París este jueves, el alcalde de Londres, Sadiq Khan, que profesa la fe musulmana, ha condenado la prohibición, y ha defendido que nadie debería decirle a las mujeres qué llevar. "Simplemente no creo que sea correcto. Una de las mejores cosas de Londres es que no toleramos la diferencia sin más, si no que la respetamos y la acogemos", ha dicho.
El 'burkini', que fue prohibido por primera vez en las localidades de Corsica, Cannes y Villeneuve-Loubet, es ilegal aen las playas de más de 15 localidades a lo largo de la costa de Francia. En la mayoría de estas ciudades los alcaldes que han impuesto la medida son conservadores.
En el pueblo de Cassis, cerca de la playa donde ya no se permite la entrada a mujeres con 'burkini', las autoridades han puesto un gran cartel que reza: "debido a la amenaza terrorista, las fuerzas de seguridad y el Ejército se encuentran en estado de alerta".
Vallaud-Belkacem ha declarado que está en contra de los 'burkinis' al igual que la inmensa mayoría de los miembros de su Ejecutivo, pero ha rechazado por completo el argumento que utilizan algunos defensores de la medida, que alegan que es un instrumento eficaz en la lucha contra la amenaza yihadista.
"No existe ningún tipo de conexión entre los ataques terroristas del Estado Islámico y lo que lleve una mujer puesto a la playa", ha declarado la ministra. "El aumento de localidades que se han sumado a la medida alimenta los estereotipos y discrimina a una comunidad", ha añadido.
Valls ha rechazado este jueves la hipótesis de que esta prohibición pueda producir que muchos jóvenes musulmanes se sientan aún más marginados socialmente. No obstante, miembros del Gobierno están preocupados por el aumento de la islamofobia en Francia, el país donde reside la comunidad musulmana más grande de Europa: cinco millones de personas.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna