Viernes, 18 de julio de 2025

"En lugar de obtener la paz, el premio al crimen multiplica a los criminales"

Uribe acusa a Santos de "premiar" a los "terroristas" de las FARC

"En lugar de obtener la paz, el premio al crimen multiplica a los criminales", ha dicho Uribe en un comunicado difundido por las redes sociales, en su primera reacción al acuerdo de paz cerrado el miércoles por los equipos negociadores de Gobierno y FARC.

Uribe ha sostenido que lo pactado "convierte a las FARC en un grupo paramilitar socio del Estado para combatir a otros delincuentes", sin embargo, ha advertido de que no conseguirá el efecto deseado porque "el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las bandas criminales podrán seguir acumulando víctimas en la certeza de que serán premiados".

En concreto, ha criticado el acuerdo sobre justicia transicional, que "premia al terrorismo al negar la cárcel a los máximos responsables de delitos atroces, en un país con más de 100.000 presos por delitos menores a los cometidos por las FARC".

Ha cargado también contra el acuerdo de participación política. "Nada justifica permitir la elección de 'Timochenko' (máximo líder de las FARC) al Senado o a la Presidencia", ha considerado, subrayando que "la democracia les dio todas las oportunidades y ellos prefirieron seguir con el asesinato".

También ha criticado el pacto sobre desarrollo rural, "demagogia agrarista que busca la colectivización del campo y la destrucción del agro productivo". "Así empezaron Castro y Chávez: dejaron a sus pueblos sin comida, después destruyeron la economía toda", ha apuntado.

Para Uribe todo ello hace ver "al narcoterrorismo de las FARC como una insurgencia civil legítima", estimulando "el descrédito de la democracia" colombiana "ante propios y ante la comunidad internacional", con lo que queda al nivel de las "dictaduras".

"CADENA DE MENTIRAS"

El objetivo de Santos --sostiene-- es ocultar que "acabó con la confianza de la inversión, menguó la economía, derrochó las bonanzas y creó dificultades de sostenibilidad para las políticas sociales" para ahora "gastar más".

"En este proceso el Gobierno optó por aceptar la mutilación de San Andrés, para no indisponer a Maduro y a Ortega, asociados de las FARC", ha añadido en alusión al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre dicho archipiélago.

Así, ha lamentado Uribe, "el Gobierno da todo a la FARC y niega todo a los colombianos honestos --sean transportadores o chocoanos, trabajadores o empresarios--". "Los únicos que parecen tener derecho son quienes logren un beneficio por su apoyo al plebiscito", ha indicado.

'NO' AL ACUERDO

El líder conservador ha aclarado que "nadie discute la paz, que de acuerdo con la Constitución nadie puede discutir", pero ha recalcado que dirigirá la "resistencia civil" para tumbar los acuerdos alcanzados con las FARC en el plebiscito que se celebrará el 2 de octubre.

"Con argumentos haremos la austera campaña del 'no' al plebiscito de la FARC y del Gobierno. Con corazón y entrega enfrentaremos las trampas oficiales y la intimidación del grupo armado en debate electoral", ha afirmado.

Uribe ha reiterado que es posible "una paz estable, sin riesgo para las libertades". "Ciudadanos, la agenda nacional no es la agenda del terrorismo, la democracia se defiende con coraje", ha arengado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo