Sabado, 16 de agosto de 2025

Por el paro y los problemas laborales

Uno de cada cuatro españoles duerme peor que el año pasado

  Según esta investigación, basada en 1.000 encuestas telefónicas, a pesar de que el 51 por ciento de la población dice dormir igual este año que el pasado y que incluso un 12 por ciento reconoce dormir mejor, la crisis está afectando el sueño de los españoles, pues sus efectos superan, por primera vez, a las preocupaciones relacionadas con la familia y la salud.   

Un 30 por ciento de la población tiene al menos alguna de las manifestaciones propias del insomnio, aunque el insomnio crónico afecta sólo al 10 por ciento de la población, según la última Guía de Práctica Clínica del Insomnio en Atención Primaria. El insomnio crónico aumenta el riesgo de padecer hipertensión, diabetes y depresión, entre otras patologías.   

Para el doctor Antonio Vela, profesor de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable del Laboratorio del Sueño Humano, "cualquier situación de crisis social causa mayor estrés a grandes grupos de población y no es aventurado decir que al menos el insomnio transitorio ha podido aumentar".

LA CAMA NO ES LUGAR PARA PENSAR

   No obstante, este experto advierte de que la capacidad de cada individuo para conciliar el sueño "depende de su capacidad para hacerle frente al estrés", una habilidad que está influenciada por factores familiares --como heredar un determinado carácter--, pero también por el factor aprendizaje.

   "Hay una tendencia a sufrir insomnio si los padres también suelen padecerlo. Creemos que podría haber una predisposición genética", ha señalado el doctor Vela, para quien el perfil del insomne es el de una persona obsesiva, con problemas para expresar sus sentimientos y con "alta emocionalidad", es decir, que se alarma con facilidad ante el estrés.

  "Las características de la persona vulnerable a padecer insomnio en situaciones de estrés son la facilidad para activarse, cavilar mucho y mucha actividad cognitiva (pensamientos) antes de dormirse", ha enumerado.   

"Una característica psicológica de los insomnes --añade-- es la tendencia a internalizar las emociones. Por ello, expresarlas adecuadamente puede ayudar a prevenir el insomnio".

EL JET LAG SOCIAL DE LOS JÓVENES   

Trabajar en turno de noche genera "más problemas de salud que trabajar en turnos con horario convencional" y dormir siesta, si son de menos de 20 minutos --lo que en el mundo anglosajón se conoce como power nap-- puede resultar "positivo", tanto para la salud del trabajador como para su rendimiento. "Dormir más --dice el experto-- es contraproducente".   

Según el doctor Vela, que cada vez sean más los jóvenes que acuden a las consultas de los especialistas con problemas de insomnio está relacionado también con un fenómeno voluntario que ha denominado jet lag social, por el que los jóvenes duermen menos para salir más.  

  "Antes el fin de semana comenzaba el sábado por la tarde, ahora --dice-- los fines de semana empiezan los jueves y eso puede generar la aparición de futuros insomnes".

   También se refirió a los problemas de sueño en niños, diciendo que fijar horarios para irse a dormir previene el insomnio de adultos. La situación es la misma para los adolescentes, pues los "más trasgresores" en horarios son los que más problemas presentan para conciliar el sueño. En el caso de los adultos, Vela aconseja "irse a dormir cuando se comience a tener sueño".  

  Según el doctor Alberto Sacristán, especialista en Atención Primaria y miembro de la junta directiva a de INFITO, el cambio de hora que tendrá lugar en la madrugada del sábado al domingo (el domingo 31 la hora se deberá atrasar de las 03.00 a las 02.00) "puede provocar síntomas de insomnio transitorio a algunas personas con problemas de base". Esta situación, si no pasa "en dos o tres días", deberá ser consultada con el médico.

DOS DE CADA TRES, A FAVOR DE LAS PLANTAS MEDICINALES   

Según la encuesta de INFITO, dos de cada tres de los encuestados (67%) está a favor de tomar plantas medicinales contra el insomnio.  

  Para la doctora Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO, los preparados de plantas medicinales que ofrecen el las farmacias, a base de plantas como la melisa, la pasiflora o la valeriana, pueden ser una buena opción para lograr dormir.   

Según una investigación canadiense publicada el pasado mes en la revista Canadian Journal of Psychiatry, el consumo de fármacos de síntesis para dormir o aliviar la ansiedad se asociaban con un aumento del 36 por ciento en el riesgo de muerte prematura porque reducen la alerta y coordinación, propiciando accidentes, y agravan también ciertos problemas respiratorios.  

  "La amapola de California es eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño, la pasiflora prolonga las fases del sueño profundo y evita los despertares nocturnos y la valeriana reduce la ansiedad y favorece el sueño sin producir somnolencia durante el día", explica.

   "La farmacia --dice-- es el único establecimiento autorizado para dispensar medicamentos, sean de origen natural o sintético, y el único que cuenta con todas las garantías de eficacia y seguridad"


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo