Jueves, 14 de agosto de 2025
Los menores se convierten en el colectivo más pobre en el país y en el más afectado por la crisis económica.
UNICEF calcula que la pobreza afecta ya en España a 2,2 millones de niños
Casi 2,2 millones de niños viven por debajo del umbral de la pobreza en España (menos del 60 por ciento de la mediana de los ingresos anuales por hogar). Esta cifra supone 205.000 menores más que hace dos años, según el informe Infancia en España 2012-2013 presentado este lunes por Unicef España, que alerta de que por primera vez los menores se convierten en el colectivo más pobre en el país y en el más afectado por la crisis económica.
En este sentido, subraya que la pobreza infantil, estabilizada durante años en torno al 24 por ciento de la población menor de edad, ha superado el 26 por ciento, un porcentaje que está casi cinco puntos por encima de la media nacional en 2011 y que nunca se había alcanzado para esta franja de edad desde que existe la Encuesta de Condiciones de Vida (2004). Además, destaca que el número de hogares con niños con todos sus miembros adultos sin trabajo ha crecido un 120 por ciento entre 2007 y 2010, casi dos veces más que el total de hogares.
En cuanto a persistencia e intensidad de la pobreza, la pobreza crónica ha aumentado en un 53 por ciento en tres años (aquellos que llevan tres de los cuatro últimos años bajo el umbral de la pobreza). Otro dato destacable es que en 2010 el 13,7 por ciento de los niños vivía en hogares con un nivel de pobreza alta (familia con dos niños menores de 14 años con ingresos inferiores a 10.983 euros anuales), siendo la cifra más elevada de todos los países de la Unión Europea de los 15, y sólo por debajo de Rumanía y Bulgaria en la Europa de los 27.
Por otro lado, el número de familias con bajos ingresos que reciben ayuda de la Seguridad Social por cada hijo a cargo se sitúa en más de un millón en 2011, lo que ha supuesto un crecimiento de casi 100.000 en los últimos dos años. Estos datos han producido, según Unicef, que haya un cambio en las costumbres de consumo, afectando en un primer momento a actividades de ocio pero que se ha extendido también a la educación de los niños, la participación en actividades extraescolares y finalmente a gastos relacionados con la alimentación.
La directora ejecutiva de Unicef España, Paloma Escudero, ha señalado que es "imprescindible mirar más allá del corto plazo y analizar detenidamente el posible impacto presente y futuro de las decisiones que se tomen en cada momento".
"Los costes de no actuar ahora no sólo afectan a los niños y las familias más vulnerables sino que comprometen el crecimiento y el bienestar de toda la sociedad a medio y largo plazo", ha subrayado Escudero.
RECUPERAR EL ROSTRO HUMANO
Por ello, la organización propone recuperar el rostro humano del impacto que la crisis económica esta suponiendo en la infancia, cuando son los últimos responsables de esta coyuntura y los que menor capacidad tienen para enfrentarse a sus consecuencias.
Así, en el factor psicológico de la situación económica el texto presentado por Unicef destaca que los niños perciben y en ocasiones sufren el incremento de estress de los adultos, que se incrementa el nivel de tensión en las relaciones intrafamiliares y que se modifican las expectativas de futuro de padres e hijos, lo que provoca que cambien los roles de los adultos y muchos de los niños se sientan culpables de la situación creada.
Para Unicef estas cifras hacen "necesario" proteger los derechos de los niños y defiende que el coste de oportunidad social y económico de no intervenir a medio y largo plazo es "muy alto". De este modo, señala que es "urgente e importante" apostar por la infancia y pide que las políticas de la infancia vuelvan a la agenda política porque la apuesta por este colectivo es "estratégica y conservadora".
En este sentido, Escudero ha pedido a los mandatarios "tomar de ejemplo" el trabajo con otros colectivos como la tercera edad o las víctimas de violencia de género para mejorar los derechos de la infancia. "Se ha comprobado que con políticas adecuadas la situación de estos colectivos ha mejorado cuando se han incluido en la agenda política", ha explicado.
Así, entre las propuestas de Unicef para realizar estas políticas se encuentra la protección de las inversiones destinadas a la infancia; situar a los niños y sus familias en el núcleo de las decisiones políticas; mejorar la coordinación, la eficacia y la coherencia en la gestión de la salud, la educación, la protección de la infancia y la lucha contra la pobreza, así como elaborar un Plan Nacional contra la Pobreza Infantil.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna