Viernes, 15 de agosto de 2025

Segundo de una serie de cuatro artículos sobre el tema

Una opinión sobre las pensiones (2)

I.- Actualmente el sistema financiero de los regímenes españoles de Seguridad Social, con la excepción de las pensiones causadas por incapacidad permanente o muerte derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional, es el de reparto; reparto basado en el concepto de solidaridad intergeneracional, lo que quiere decir que los actuales cotizantes mantenemos a los pensionistas de hoy, en la idea y compromiso de que nuestras futuras pensiones serán sufragadas por los trabajadores activos de mañana. Este sistema de reparto precisa para su viabilidad que exista una relación persona activa/cotizante de 2 a 1, proporción que ya hoy es inferior en nuestra patria, entre otras razones porque la situación actual relativa al mercado de trabajo y a las expectativas de vida de los pensionistas son muy diferentes a la de los años 60 cuando nació propiamente la Seguridad Social en España, lo hoy lleva a percibir un importe de pensión a lo largo de la “carrera” de pensionista, mucho mayor que el coste de su obtención ( derivado de la cotización empresarial y del propio trabajador a lo largo de la vida laboral de éste).  

II.-El sistema de capitalización es el definido para las pensiones privadas: la futura pensión va a depender de lo que cada persona individualmente haya cotizado, ahorrado o abonado para la obtención de su futura pensión. ¿ Se trata de un sistema más justo? Creo que la respuesta es depende, y depende de muchas cuestiones, pero en este momento lo que entiendo que nos interesa es pensar en la viabilidad de uno y otro, e incluso de su posible convivencia.

El reparto intergeneracional está fundamentado en un principio de solidaridad definido en el artículo 2 del vigente Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social junto con los de universalidad, unidad e igualdad, pero no constituye una exigencia ex artículo 41 de nuestra Constitución, por lo que tan constitucional es un régimen financiero como otro, pero lo que sí es seguro es que el reparto está vinculado con el mercado laboral en primer lugar,  con la natalidad en segundo y con el importe de las rentas de sustitución de los salarios que suponen las pensiones, por lo que cualquier reforma ha de ser considerada como una cuestión de interés público en el sentido de nacional y ciudadano, debiendo contar con el máximo entendimiento y apoyo posibles.  Su mantenimiento, pues, exige la adopción de más medidas en paralelo. Pero más comprensión y soporte ciudadano creo que debería tener el cambio, el paso, de un sistema de reparto a otro de capitalización…si se estimase conveniente ( posible, como lo ha demostrado Chile, sí que es).

Cabe igualmente una compatibilidad, una convivencia entre ambos sistemas, y de hecho así va sucediendo en los países occidentales, sobre la base de una pensión ( que en principio sería básica o mínima) obtenida por el sistema de reparto y otra complementaria, a través de un régimen particular de capitalización. Así, de una parte, se permitiría al ciudadano una mayor intervención en la determinación de su pensión,  introduciría la posibilidad de llevar a cabo una reducción de las cotizaciones sociales que, a su vez, generarían mayor competitividad ( al constituir menos gasto) para las empresas, y de otra, exigiría al Estado una coherencia en el tratamiento fiscal de las deducciones por aportaciones a planes de pensiones, amén de una actuación de garante como responsable subsidiario en evitación de actuaciones fraudulentas de las aseguradoras e instituciones financieras privadas y públicas.

En todo caso, es necesario ofrecer información veraz al ciudadano, con debate público al efecto, sobre lo que suponen uno y otro sistema, sus beneficios, inconvenientes, costes, posibilidades reales e incluso compatibilidad, para decidir democráticamente ( pero previamente con una información y formación cívica adecuada ) cómo abordar nuestro futuro de pensionistas.


Comentarios

Por Mucius Scaevola 2011-01-25 21:19:00

Buen artículo


Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo