Viernes, 15 de agosto de 2025

Último capítulo de la serie

UNA OPINIÓN SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES Y DE LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR (V)

Históricamente la Seguridad Social española contempló la posibilidad de atender, siempre en función de disponibilidades presupuestarias, aquellas situaciones de necesidad extraordinarias y no cubiertas por el sistema, en lo que se ha venido a llamar posteriormente, la asistencia social “interna”, siendo ejemplos del mismo la rehabilitación de invalidos y la asistencia a la tercera edad.

Con la aprobación de la Constitución de 1978, las Comunidades Autónomas, en virtud de la distribución de competencias realizada en los artículos 148 (las que podían asumir ) y 149 ( exclusivas del Estado) fueron desarrollando la 20ª del número 1 del primero de los artículos, la asistencia social, para impulsar una intervención propia en vía “externa” a la Seguridad social, afrontada de forma particular por cada una de aquéllas en sus Estatutos y sembrando, desde la modesta opinión de quien esto escribe, complicaciones competenciales de atención diferencial entre los españoles; fundamentalmente, como no podía ser de otro modo, en vísperas electorales ( recuérdese el pago de unos 50€ que aprobó en su día la Junta de Andalucía para los pensionistas). Con diversas vicisitudes legislativas incluidas, el Tribunal Constitucional avala la existencia de esa asistencia social “externa” al sistema, más difícil de comprender aún en opinión del firmante, cuando el sistema de Seguridad social ex artículo 41 de la Constitución ampara prestaciones contributivas…En fin, reconocimiento constitucional debido al tributo a pagar a las Comunidades Autónomas ( el ponente de la Sentencia del Tribunal Constitucional fue el letrado nacionalista catalán Sr. Gay Montalvo).   

 El hecho es que a partir de esa dualidad de regulación ( interna y externa al sistema de Seguridad Social) de la “asistencia social”, el nuevo enfoque de cobertura preferente de aquélla, las personas mayores y discapacitados, lo va a constituir la citada atención a las situaciones de “Dependencia“, cuya regulación se ha producido mediante la ley 39/2006 desarrollada, entre otros por los RR.DD 614 y . 727/2007. Esta norma busca la “promoción de la autonomía personal”, en protección de quienes por razón de edad, enfermedad o discapacidad, precisan la atención de otras personas, bien sea para actividades vitales básicas, bien como apoyo para la expresada autonomía, a través de un sistema de cooperación institucional entre las entidades locales, las Comunidades Autónomas y la Administración central.

La idea de protección, que constitucionalmente tiene su fundamento en los artículos 43,49, 50 amén del 41 de nuestra Norma Fundamental, tiene un objetivo elogiable, la protección al dependiente, al que subyacen, como, dicho sea con todos los respetos, una finalidad oculta, torticera, la ignorancia de  la familia como institución natural, pretendiendo sustituir su intervención por la del Estado, sin considerar su fundamental papel en este como en otras muchas materias, y un desarrollo equivocado, puesto que al darse cuenta de la imposibilidad de tal sustitución (aunque sólo sea por razones materiales), establece un sistema de financiación a tal protección, equívoco, desigual, contradictorio e inseguro jurídicamente.

Así, la definición de tres grados de dependencia, con un nivel mínimo de garantía por la Administración Central, da lugar a diferencias entre regiones en la apreciación de los criterios de adjetivación de las situaciones, desigualdades a la postre entre españoles; y las prestaciones, aun a pesar de su enumeración: servicios de prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal, teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y de noche y atención residencia, están limitándose a  las económicas que, de otra parte, son ciertamente reducidas en el nivel mínimo de protección; tienen fijada una entrega gradual y periódica en un plazo de cinco años desde el reconocimiento efectivo; reconocimiento, además que sufre un retraso considerable en cada Comunidad Autónoma.

En definitiva, ignorando el consejo de Beveridge que citábamos, han pensado “..en el color de la chaqueta antes de comprar los pantalones…” , sin evaluar las necesidades a cubrir ni el coste de las mismas, pues, en conclusión, para realizar una auténtica política social la primera premisa es la de contar con unos gobernantes realistas, conectados con la realidad de su país y que piensen en el bienestar de los ciudadanos, y no únicamente en  sus intereses electorales y personales, como desgraciadamente sucede hoy en España,  en mi modesta opinión


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo