Jueves, 21 de agosto de 2025

Una economía de cartón piedra

UNA MOCHILA CON CARBÓN DE REYES

 

 

Hubo un tiempo no muy lejano, ese que ahora llamamos grosero pero que en el fondo la mayoría añora, en el que el número de afiliados a la Seguridad Social en España fue de más de 19 millones de criaturas. De ellas, 3.1 millones residían en Andalucía. La crisis se llevó por delante desde 2007 hasta febrero de 2013 a 3 millones de cotizantes de los que casi medio millón correspondieron a Andalucía.

 

Lo anterior debe leerse de la siguiente forma; el PIB español desde 2008 ha tenido una caída del 6 % pero la caída del empleo ha sido del 20 %. Probablemente sea este el mejor ejemplo de que una buena parte de nuestra economía era una Economía fingida tal y como titule hace poco tiempo un libro dedicado al análisis de la crisis tomándole el título al ingeniero Eusebio León.

Es cierto que casi desde los primeros meses del apenas superado 2013, las afiliaciones a la Seguridad Social comenzaron a crecer. El dato del mes de diciembre que acaba de hacerse público es particularmente esperanzador. Con todo no ha impedido que el año cierre con una caída neta en el número de cotizantes de 85.041; un dato mucho menos dramático que el registrado en 2012, año en el que los afiliados a la Seguridad Social disminuyeron en 787.240 personas.

Con mucha probabilidad en 2014 tendremos un aumento neto en el número de cotizantes de la Seguridad Social. Sin embargo, los datos pueden confirmar que a pesar de aumentar el número de adiliados, la masa salarial disminuya. Este resultado sería posible si el aumento neto es pequeño y se continúa con la disminución de salarios. Estamos trabajando por mucho menos y sin hacer la medición en términos de poder adquisitivo. De hacerlo, el escenario es mucho más oscuro.

Al mismo tiempo que se ha hecho público el dato de afiliaciones a la Seguridad Social, el Servicio Público de Empleo Estatal ha publicado la cifra de paro registrado. Una cifra que disminuyo en el mes de diciembre en 107.570 personas y que en el total acumulado para 2013 supuso una reducción de 147.385; una cantidad muy pequeña comparada con casi los 6 millones de desempleados que siguen existiendo en España según la Encuesta de Población Activa.

De esos casi 6 millones de parados sólo percibían una prestación por desempleo en diciembre del año pasado 2.801.262, lo que supone a los que trabajadores ocupados financiar una nómina mensual de 2.355,5 millones de euros en prestaciones.

Es muy tentador decir que la clave para entender la disminución en el paro registrado está en la emigración. De hecho España tuvo en el primer semestre de 2013 un saldo migratorio negativo de - 124.915 personas. En otras palabras los residentes que emigran superan en esta cifra a los inmigrantes que recibimos. En el caso de Andalucía, más de 4.000 personas decidieron emigrar en los seis primeros meses del año pasado contribuyendo a engrosar esa cifra que tanto se parece a la disminución en la cifra de parados.

Sin duda, una parte muy importante del desempleo español se va a resolver por la vía de la emigración. Históricamente siempre ha sido así en todas las economías en declive que han convivido con otras economías bollantes. 

Hay analistas que estiman en una década el tiempo que España deberá invertir en recuperar los niveles de afiliación a la Seguridad Social de 2007 (más de 19 millones de personas), pero si ya ocurre que las estimaciones para el próximo trimestre son arriesgadas, las que lo fían a una década tienen mucho de bola de cristal.

En cualquier caso, no nos engañemos, si pudiéramos volver a la época del endeudamiento fácil y de la burbuja, aquí se apuntaban casi todos los que ahora apedrean bancos con la misma facilidad que antes echaban el brazo por encima al director de la sucursal de turno.

La salida de la crisis no sólo depende crucialmente del retorno del crédito . Depende también de evitar una nueva situación de sobre endeudamiento de familias, empresas y administraciones públicas. Depende, en definitiva, de no volver a caer en una Economía fingida o de cartón piedra y de ello deben tomar buena nota los más jóvenes que ahora toman el avión con una mochila con carbón de Reyes Magos. Carbón dulce.

 

 

José Manuel Cansino.

http://laeconomiapublica.blogspot.com.es


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo