Martes, 12 de agosto de 2025
La temporada sigue sin pulso
Una Flauta Mágica intranscendente
Hasta el momento la presente temporada de ópera discurre dentro de una total atonía rota por algunos levísimos destellos de talento y por otros, más de los deseables, de aburrimiento, vulgaridad e incluso mal gusto.
Ayer asistimos a una representación “plana” en lo musical y en lo artístico.
Paul Goodwin nos “sorprendió” con una versión deslavazada, ajena al “tempo” mozartiano, en la que los énfasis, esenciales para entender musicalmente la obra, que Mozart distribuyó de manera maestra para remarcar el doble sentido del libretto pasaron desapercibidos. La coordinación entre los cantantes y la orquesta fue en ocasiones “conflictiva”. La obertura, uno de los momentos esenciales de la obra que se inicia con la repetición de los tres solemnes, fueron todo menos eso solemnes. La orquesta no tuvo su día, especialmente en la cuerda y a pesar de que el viento no es su fuerte, la flauta tuvo momentos muy interesantes.
Joan Martín Royo, en el papel del secundario e imprescindible Papageno, fue el mejor vocalmente hablando, su voz de barítono bien timbrada de emisión uniforme y clara nos brindó un excelente Papageno.
Valentina Farcas como Pamina estuvo correcta, eficiente en con los reguladores, debería trabajar más los “pianos” porque apunta muy buenas maneras pero debería cuidar más los armónicos en los agudos. Estuvo emotiva en el aria del amor no correspondido.
José Luis Solá nos ofreción un discreto Tamino, bien en la zona central del registro, sin embargo tanto los graves como los agudos carecen de sonoridad y fuerza.
Kenneth Kellogg, fue un Sarastro imponente en lo físico y escénico pero su papel es muy difícil en lo vocal porque aborda los registro más graves de la tesitura de bajo, en su caso éstos fueron estrechos y poco sonoros. En el resto “cumplió”.
Mikeldi Atxalandabaso hizo un Monostatos con más pena que gloria
Itziar de Unda fue una Papagena sin relieve, con un fraseo pobre.
El resto de papeles fueron desempeñados correctamente, destacando las tres damas de la reina de la noche.
He dejado para el final a la reina de la noche interpretado por Iride Martinez, porque a pesar de su brevedad es la gran estrella vocal de la obra. Mozart lo escribió para las portentosas cualidades de su cuñada por lo que el papel, es a la vez de la máxima exigencia y fugaz porque esta pariente de Mozart estaba embarazada cuando se estrenó la obra y su movilidad y resistencia se encontraban mermadas por su estado. Por tanto quien se atreve con él sabe que será escuchada con el máximo interés pero que también se esperará de ella lo máximo. No fue el caso. En la primera aria quizá lo mejor que podamos hacer sea regalarle la misericordia del silencio. La segunda mejoró, no era muy difícil, dado lo que acabábamos de escuchar. En la zona de los graves nunca consiguió una emisión clara, ni sonora, ni armónica y el color era cuando menos desvaído, en los agudos tuvo varios tropiezos aunque al final en el dúo con la flauta logro acoplarse y obtener un momento correcto pero se estropeó con el agudo final. En definitiva si no podemos permitirnos una reina de la noche que sea capaz de abordar el papel aunque sólo sea con “solvencia” mejor no programar esta obra.
El coro estuvo en su línea habitual, es decir, en un nivel muy por encima de la media
En cuanto a la dirección de escena y a la escenografía, reconozco que cada día se me hace más difícil escribir sobre algo que me aburre soberanamente. Esta, como obra simbólica enmascarada por una fábula naïf, se puede situar donde y cuando se quiera y hacer los cambios que uno quiera, pero los guiños al Circo del Sol sin el esplendor del original, la caracterización de Papageno como una especie de escocés “punki” ¿será una alusión a la logia masónica de obediencia escocesa?, la lata de cerveza aventada, la recurrencia a la sombrilla y las sillas playeras no aportaron nada ni estéticamente ni para la compresión plástica de la obra, solo aburrimiento y tristeza ante tanta falta de talento que intenta embozarse tras ciertos “gags” supuestamente modernos que por su repetición hasta la nausea se están convirtiendo en una pesadilla.
Que pena que no hayamos tenido que conformar con una versión tan apagada y gris de una obra que emana por todas partes fulgor genial.
Cósima Wieck
Comentarios
Por Casals 2011-11-23 22:47:00
De acuerdo con Cósima... esperemos a Britten para "recuperar" si se puede los puestos en esta Liga
Por El lado Oscuro de la Voz 2011-11-18 23:20:00
Comentarios Es de agradecer una critica así de desnuda pero hay que destacar aluna solución escénica brillante, pinceladas, es cierto, pero quizás por ello mas sorprendente. De esas hace Sagi una y media y ya cubre. Ademas hace tiempo que no vemos en Oviedo un tratamiento de la luz tan delicado e intencionado. También por eso hay que decir que es una pena el resultado global. Bravo por el coro y por los 3 chicos y las 3 damas. Bien Pamina. Lo demás poco destacable. Solo Grimmes salvara la temporada.
Por Gualtier Malde 2011-11-18 12:04:00
Nuevamente coincido casi al 100 por 100 con la valiente Cósima. Quizás yo valore a algún cantante algo más. Pero en general crítica acertada. Ya es malo que el nivel de la temporada sea flojo. O discreto, que es quizás la palabra mas apropiada para definir dicho nivel. Lo malo es que se intente vender que estamos viendo partidos de la "Champions" cuando estamos viendo partidos de 2ª división.
Por Alberto Villabrille 2011-11-14 19:31:00
La ópera siente celos del equipo de futbol de la ciudad y pretende emularlo
Por Gracias 2011-11-14 09:54:00
Después de haber asistido a la premiere, coincido una vez más con la acertada crónica de Dña. Cósima. Es de agradecer una crónica sincera, rigurosa y realista como esta. Y no las nubes de incienso a las que nos tienen acostumbrados los medios habituales. Encantados de haberse conocido, y pensando que la mejor forma de defender la temporada de Oviedo, es decir que todo ha sido fantástico. Y sin embargo el rey sigue desnudo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna