Viernes, 15 de agosto de 2025
El aviso del industrial llega después de que el 32% de las empresas industriales encuestadas en agosto dijeran a la Cámara de Comercio e Industria Alemana (DIHK) que preferían invertir en el extranjero a la expansión interna
Una de las mayores siderúrgicas de Alemania avisa del riesgo de desindustrialización por el coste de energía
En una entrevista con 'Financial Times', Groebler, que se unió al segundo mayor productor de acero de Alemania hace dos años, alerta de que si los fabricantes de materiales necesarios para la industria, como el acero o los productos químicos, abandonaran la región debido a los altos costes de la energía, "se corre el riesgo de perder toda la cadena de valor" en la producción.
El aviso del industrial llega después de que el 32% de las empresas industriales encuestadas en agosto dijeran a la Cámara de Comercio e Industria Alemana (DIHK) que preferían invertir en el extranjero a la expansión interna, el doble que hace un año, en medio de la preocupación sobre un futuro sin gas ruso barato.
"Si siguiera ese ejemplo, entonces desindustrializaríamos este país", sostiene Groebler, para quien "desde una perspectiva social" la industria también tiene una responsabilidad.
Asimismo, la incertidumbre para la industria germana se ha incrementado tras el reciente fallo del Tribunal Constitucional, que anuló la transferencia de 60.000 millones en recursos sobrantes contra la Covid a un fondo de lucha contra el cambio climático y para la transformación, tras lo que se han puesto en duda varios grandes proyectos relacionados con el clima, como las inversiones en infraestructura ferroviaria.
En el caso de Salzgitter, el ejecutivo ha confirmado que la empresa obtuvo 1.000 millones de euros en subsidios por parte de las autoridades locales para ayudar a la empresa a construir plantas que puedan funcionar tanto con gas como con hidrógeno más limpio, a pesar de los problemas que rodean al fondo climático, añadiendo que la compañía tiene previsto tener la primera de estas plantas en funcionamiento en 2026.
El pasado viernes, el canciller alemán, Olaf Scholz, confirmó que su Gobierno solicitará al Bundestag --la Cámara Baja del Parlamento-- "restablecer para el año en curso la exención del freno de la deuda prevista para tales casos en la Ley Fundamental" con el fin de garantizar la seguridad de las ayudas este año.
El canciller destacó que el "fallo histórico" del Tribunal sobre el denominado freno de la deuda, la cláusula establecida en la Constitución de Alemania que prohíbe todo incremento del déficit superior al 0,35% del PIB nominal, implica que la asistencia en emergencias especiales, como la pandmeia o la reciente crisis energética, "todavía es posible".
"Ahora existen directrices claras que deben observarse. El punto central es que ahora todos los préstamos deben ser aprobados por el Bundestag cada año", explicó.
El ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, había anunciado anteriormente que presentará un presupuesto suplementario para el ejercicio 2023 "sobre una base constitucionalmente segura", acompañado de una propuesta de resolución para declarar una situación de emergencia excepcional para 2023.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna