Sabado, 16 de agosto de 2025
Científicos de Parapléjicos colaboran con en una técnica para intervenir tumores cerebrales hasta ahora inoperables
Una combinación de inmunoterapias podría desplazar a la quimioterapia en el cáncer de pulmón más agresivo
Así se desprende de los últimos resultados del estudio 'Checkmate-32' publicados en la revista 'The Lancet Oncology' que también se presentan en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se celebra estos días en Chicago (Estados Unidos).
En concreto, midieron la tolerancia y eficacia en diferentes tumores muy agresivos y sin otras opciones terapéuticas de los fármacos nivolumab e ipilimumab, desarrollados por la farmacéutica Bristol Myers-Squibb (BMS) y cuya combinación ha sido aprobada en mayo por la Comisión Europea en pacientes con melanoma avanzado.
"Son fármacos que tienen un mecanismo de acción diferente, ya que en vez de atacar directamente al tumor lo que hacen es 'liberar' el sistema inmune del paciente para que pueda reconocer y atacar al tumor. Así, una vez que el sistema inmune es capaz de luchar contra el tumor, es posible que no sea necesaria la administración crónica del tratamiento", ha explicado Emiliano Calvo, director de la unidad de fase 1 HM CIOCC-START que ha participado en este trabajo.
Más allá de los resultados sobre el tamaño tumoral, el hallazgo más interesante del estudio es la aparición de una mayor supervivencia al combinar ambos fármacos, ya que supone el primer avance en el tratamiento de este tumor en más de 10 años.
Además, el equipo del doctor Calvo, que lleva trabajando en este ensayo clínico desde diciembre de 2013 con la participación de 73 pacientes, reconoce como "hasta ahora la tolerancia a estos fármacos es adecuada".
"Todavía es pronto para saber si dicho control, inusualmente prolongado de la enfermedad en un pequeño porcentaje de los pacientes, llegaría a traducirse en curación en alguno de ellos, pero la experiencia que hemos tenido en el tratamiento del melanoma dentro del propio HM CIOCC con este tipo de estrategias apunta hacia un futuro muy prometedor para muchos pacientes", ha defendido este experto.
Además de en melanoma, donde su uso está autorizado juntos o por separado, estos fármacos ya están disponibles para los pacientes con cáncer renal y cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Pero en el caso de los tumores pulmonares microcíticos, "suponen una esperanza" ya que, como reconoce el doctor Calvo, "se trata de un tumor muy agresivo y sobre el que, a diferencia de otros tumores, los avances clínicos se detuvieron hace una década".
Científicos del Grupo de Exploración Funcional y Neuromodulación del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han colaborado con médicos españoles del Hospital Clínico San Carlos de Madrid en el desarrollo de una nueva técnica de neurocirugía que permite operar a pacientes con tumores cerebrales mejorando su pronostico funcional y posiblemente su expectativa de vida.
El descubrimiento, liderado por el jefe del Servicio de Neurocirugía del hospital madrileño, Juan Antonio Barcia, consiste en cambiar funciones cerebrales de sitio y así poder intervenir a los pacientes de determinados tumores cerebrales que hasta ahora no podían operarse porque con la operación peligraba la función cerebral, ha informado la Junta en nota de prensa.
Los resultados de esta técnica han sido presentados por el doctor Barcia y la neuropsicóloga Paola Rivera en el Journal of Neurosurgery, en un trabajo en el que resumen la aplicación la innovador técnica en cinco pacientes.
Según las publicaciones, los médicos intervienen primero al paciente para ver qué cantidad del tumor pueden extirpar e introducen una manta de electrodos a nivel subdural en las zonas donde afecta a las funciones. En las siguientes tres o cuatro semanas se pone en marcha un proceso progresivo en el que la manta produce descargas eléctricas cada vez de mayor intensidad para anular artificialmente la función (crear una "lesión virtual") y que el cerebro comience a trasladar esa función a zonas adyacentes.
El responsable del Grupo de Exploración Funcional y Neuromodulación de Parapléjicos, Antonio Oliviero ha explicado que, "nuestra colaboración tuvo dos fases, en la primera colaboramos en el desarrollo de un protocolo de estimulación magnética trascraneal, cuyos resultados no fueron suficientemente buenos, luego diseñamos conjuntamente un protocolo experimental que ha permitido decidir qué electrodos concretos, que integran la manta de electrodos implantada en el cerebro del paciente, se deben estimular y con qué intensidad para preservar la función cerebral".
Antonio Oliviero, que se ha mostrado muy orgulloso por la contribución de su equipo en el desarrollo de esta técnica, dirige en el Hospital de Parapléjicos líneas de investigación dedicadas a la exploración funcional del cerebro y a la neuromodulación con técnicas estimulación cerebral no invasiva en pacientes con lesiones medulares y también otras patologías, con el objetivo de restaurar la movilidad, y reducir el dolor y el consumo de fármacos para paliarlo.
Tras este hallazgo se encuentra el concepto de plasticidad cerebral, que consiste en la capacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y/o funcionalmente, como consecuencia de estímulos ambientales.
La neuroplasticidad describe la capacidad del cerebro de adaptación o readaptación a los cambios externos e internos, aumentar sus conexiones con otras neuronas, hacerlas estables como consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva o, como ha sido este caso, del estímulo controlado a través de los electrodos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna