Lunes, 14 de julio de 2025

El Gobierno escocés cree que la sentencia del Supremo de Irlanda del Norte no es "extrapolable" a Escocia

Un tribunal de Irlanda del Norte rechaza un recurso contra el 'Brexit'

Sin embargo, el tribunal también ha dicho que corresponde a los tribunales ingleses decidir si la primera ministra del país, Theresa May, y sus ministros tienen la autoridad para invocar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa --el mecanismo para negociar la salida de un Estado miembro-- sin el apoyo explícito del Parlamento.

Este fallo judicial es el primer caso que se resuelve en los tribunales sobre el 'Brexit', un proceso seguido de cerca por los políticos y los mercados y en el que consta otro recurso ante un tribunal de Londres para que dirima si May tiene la competencia para activar el Artículo 50.

Uno de los demandantes en el caso juzgado por el Tribunal Superior de Irlanda del Norte, el activista Raymond McCord, ha afirmado que va a recurrir el fallo ante el Tribunal Supremo británico.

El juez Paul Maguire ha argumentado en su decisión que "no es viable" que Irlanda del Norte, donde el 56 por ciento de los electores votaron por la permanencia en la Unión Europea en el referéndum sobre el 'Brexit', pueda revertir la decisión apoyada por el 52 por ciento de los electores que votaron en la consulta.

"El Parlamento de Reino Unido ha mantenido su competencia para legislar por Irlanda del Norte sin la necesidad de recurrir a ningún procedimiento especial", ha afirmado el juez. Maguire ha asegurado que no hay nada en la legislación norirlandesa que impida que la primera ministra utilice la "prerrogativa real" que le permite ignorar al Parlamento y activar directamente el Artículo 50.

En este sentido, ha dicho que no hay necesidad de que el Parlamento regional norirlandés apruebe una moción de consentimiento antes de que se active el artículo del tratado europeo para poner en marcha el proceso del 'Brexit'.

"Hoy es un varapalo pero veremos lo que dicen los jueces en Londres", ha afirmado McCord, en declaraciones a la prensa a la salida del tribunal. "Creo que lo que hacemos es correcto. El 56 por ciento de la población de este país votó por la permanencia", ha asegurado, en referencia al resultado del referéndum del 'Brexit' en Irlanda del Norte.

Un grupo de políticos y defensores de los Derechos Humanos que llevaron ante el tribunal un caso paralelo que ha terminado uniéndose a la causa de McCord han manifestado su "profunda decepción" con el rechazo del recurso aunque todavía no han aclarado si presentarán un recurso.

El Gobierno escocés cree que la sentencia

del Supremo de Irlanda del Norte no es

"extrapolable" a Escocia

El Gobierno de Escocia ha aclarado este viernes que la sentencia del Tribunal Supremo de Irlanda del Norte, que rechaza un recurso presentado por varios parlamentarios norirlandeses contra el 'Brexit', no es "extrapolable" a la situación de Escocia.

El Tribunal Superior de Irlanda del Norte ha dictaminado este viernes que la legislación de esta provincia no restringe la capacidad del Gobierno británico de poner en marcha el proceso de salida de la Unión Europea, también conocido como 'Brexit', y ha descartado que haya que pedir la autorización del Parlamento del Úlster.

Sin embargo, el tribunal también ha dicho que corresponde a los tribunales ingleses decidir si la primera ministra del país, Theresa May, y sus ministros tienen la autoridad para invocar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa --el mecanismo para negociar la salida de un Estado miembro-- sin el apoyo explícito del Parlamento.

Este fallo judicial es el primer caso que se resuelve en los tribunales sobre el 'Brexit', un proceso seguido de cerca por los políticos y los mercados y en el que consta otro recurso ante un tribunal de Londres para que dirima si May tiene la competencia para activar el Artículo 50.

"Estamos estudiando la sentencia, pero debe tenerse en cuenta que este caso ha sido examinado bajo el marco específico de la situación de Irlanda del Norte, por lo que no es extrapolable a la situación en Escocia", ha señalado un portavoz del Gobierno escocés. El representante ha añadido que su Ejecutivo cree que para presentar una propuesta de ese calibre es necesario contar con el apoyo total del Parlamento de Escocia.

La inmensa mayoría de la población en Escocia, al igual que en Irlanda del Norte, votó en contra de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo