Sabado, 12 de julio de 2025

Siria mantiene el "triste liderazgo" como país con más reporteros muertos y México es el país en paz con más asesinados

Un total de 74 periodistas han sido asesinados en 2016, según RSF

En un comunicado, RSF ha lamentado "la siniestra cacería de periodistas" que ha tenido lugar este año. "Al menos 74 periodistas --profesionales y ciudadanos-- fueron asesinados de forma intencionada o mientras realizaban su trabajo", ha señalado.

La cifra es inferior a los 101 reporteros que murieron en 2015 pero RSF ha dejado claro que el descenso "no es motivo de alegría" porque se explica "por el hecho de que los periodistas no tuvieron otra opción que huir de los países que se han vuelto demasiado peligrosos: Siria, Irak, Libia, Yemen, Afganistán y Burundi".

"Este exilio masivo ha creado agujeros negros de la información en los que reina la impunidad. También es el resultado del terror impuesto por los Depredadores de la Libertad de Prensa, que cierran arbitrariamente medios de comunicación y hacen callar a los periodistas", ha explicado la ONG.

RSF ha afirmado que, a pesar de los periodistas afrontan su trabajo con coraje, hay ocasiones en las que "deben optar por autocensurarse por temor a ser asesinados", como sucede en México, "el país 'en paz' más mortífero para los periodistas este año y donde se registraron nueve asesinatos".

"En 2016, casi tres cuartas partes de los periodistas que perdieron la vida fueron tomados como objetivos y asesinados deliberadamente", ha indicado RSF, antes de asegurar que en Afganistán se han registrado diez asesinatos "intencionados" de periodistas "por causa su profesión".

"Siete de ellos murieron en un atentado suicida contra un minibús del canal de televisión privado Tolo TV en enero, ataque reivindicado por los talibán", ha señalado.

Tras explicar que en Yemen los periodistas también "son perseguidos y asesinados", RSF ha denunciado "la impunidad de la que gozan sus asesinos y la pasividad cómplice de los gobiernos, que muy a menudo también tienden a pisotear la libertad de prensa".

"La violencia contra los periodistas se ejerce, cada vez más, de forma deliberada", ha subrayado el secretario general de RSF, Christophe Deloire.

"Es evidente que se les toma como objetivos y que son asesinados por ser periodistas. Esta alarmante situación muestra el patente fracaso de las iniciativas internacionales para proteger a los periodistas y firma la sentencia de muerte de la información independiente en las zonas donde la censura y la propaganda, sobre todo la de grupos fundamentalistas en Oriente Medio, se imponen por todos los medios", ha añadido.

PIDE A LA ONU UN REPRESENTANTE PARA LA SEGURIDAD DE LA PRENSA

RSF ha hecho hincapié en que, para que la legislación internacional se aplique, "la ONU debe crear un mecanismo concreto que haga cumplir las resoluciones" y ha subrayado que, con la llegada del nuevo secretario general de la ONU, Antonio Guterres, "es urgente" que se nombre un representante especial para "la seguridad de los periodistas".

La organización de defensa de la libertad de prensa ha señalado que su balance anual confirma el "triste liderazgo" de Siria entre los países más mortíferos del mundo para los periodistas, seguido de Afganistán.

"Dos terceras partes de los periodistas asesinados este año se encontraban en zonas de conflicto. En casi todos los casos eran periodistas locales, ya que los medios de comunicación vacilan cada vez más a la hora de enviar a sus reporteros a lugares peligrosos en el extranjero", ha asegurado.

Publicado a finales de año, el Balance Anual de Reporteros Sin Fronteras se centra en los periodistas y refleja los datos más significativos registrados por la organización. La primera parte del documento, que se publicó el 13 de diciembre, recoge las cifras de secuestrados, encarcelados y desaparecidos. Como novedad, el balance toma en cuenta este 2016 a los periodistas ciudadanos, además de los profesionales, para el cómputo total.

El balance anual es uno de los principales informes de Reporteros Sin Fronteras, junto con la Clasificación Mundial (el ránking de 180 países que evalúa el grado de libertad de prensa); el Informe Anual (evolución del estado de la libertad de información durante un año en un centenar de países), o la lista de los Depredadores de la Libertad de Prensa: "el plantel de líderes, gobernantes y grupos que han declarado la guerra abierta a los periodistas, al pluralismo y a la libertad de información".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo