Sabado, 02 de agosto de 2025
y la probabilidad de que golpee a alguien es menor a que toque la Lotería
Un satélite cae semanalmente a la Tierra
Uno de los últimos objetos en caer a la Tierra desde el espacio ha sido la estación china Tiangong-1, en desuso desde 2006. Ante la gran expectación de su caída, y el temor generado en torno a ello, la Tiangong-1 se ha desintegrado al reentrar en la atmósfera y sus restos han caído finalmente en el Pacífico Sur.
Según estimaciones de la Oficina de Desechos Espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA), cerca de 100 toneladas al año de objetos, entre los que se encuentran satélites inoperativos, naves espaciales no controladas, etapas superiores gastadas y objetos desechados como cubiertas de instrumentos, son arrastrados hacia la atmósfera superior de la Tierra, terminando sus vidas en arcos llameantes en el cielo. La Tiangong-1 pesaba 8,5 toneladas.
Algunos de estos objetos son grandes y gruesos, y algunos de ellos sobreviven al fuego de reingreso para llegar a la superficie. Pero la ESA recuerda que la Tierra, sin embargo, es un lugar grande y en su mayoría cubierto por agua, por lo que gran parte de lo que cae nunca se ve, se hunde en el fondo de algún océano o aterriza lejos de donde habitan los humanos.
Durante los últimos 10 minutos antes de que un objeto llegue al suelo, desde un altitud de 110 kilómetros, la atmósfera es lo suficientemente densa como para que el objeto se caliente debido a la resistencia del aire y desacelere, lo que lleva a la mayoría de los casos a que estos objetos se desintegren. En el caso de un satélite muy compacto y denso --o una estación espacial como ha sido el caso-- con una gran cantidad de, por ejemplo, acero inoxidable o titanio, los fragmentos pueden alcanzar el suelo.
Pero la ESA también avisa de que estos eventos son raros, y un 25% de los objetos más grandes jamás lanzados no llegan a reentrar en un año en la atmósfera terrestre.
Además, la ESA indica que la mayoría de los objetos más grandes que impactan contra la Tierra, unos 50 de media por año, pasan desapercibidos y nunca son noticia. De hecho, destaca que en la historia de los vuelos espaciales, nunca se han confirmado víctimas por caídas de desechos espaciales. Es más, ser alcanzado por un rayo es incluso 60.000 veces más probable que ser golpeado por un escombro espacial.
En el caso de la estación china Tiangong-1, la compañía Aerospace aclaraba que la probabilidad estadística exacta de alguien resultase golpeado por alguno de sus escombros cambia constantemente, aumentando el riesgo para una ubicación específica dependiendo de las estimaciones de puntos de reentrada y de si la ruta de tierra final estaba sobre áreas habitadas o deshabitadas. Aun así, aclaraba que la probabilidad de que una persona fuese golpeada por restos de la Tiangong-1 era mucho menor que ganar el Powerball Jackpot, es decir, la Lotería.
No es la primera vez que un gran objeto impacta contra la Tierra. Ya lo hizo en julio de 1979 la nave espacial americana Skylab, de 74 toneladas, y la estación espacial soviética Salyut-7, de 40 toneladas, en febrero de 1991. Ambos casos son para la ESA ejemplos claros de reentradas a la atmósfera no controladas a gran escala. Otro ejemplo que destaca la ESA de este tipo de impactos incontrolados fue la misión rusa Phobos-Grunt Mars en 2012 y el satélite GOCE de la ESA en 2013.
Según datos de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales, actualizados a principios de este 2018, hay más de 18.800 escombros espaciales presentes en torno al planeta.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna