Jueves, 14 de agosto de 2025
El Premio Príncipe Juan Ignacio Cirac
Un ordenador cuántico daría acceso a hacer investigaciones revolucionarias
Así lo ha indicado Cirac en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde esta semana imparte el curso magistral "La Física Cuántica: misterios, paradojas y aplicaciones", en la que ha destacado que estos computadores cuánticos "harían cálculos que ni los mayores supercomputadores del mundo de ahora, ni los que se hiciesen en un futuro, podrían hacer".
Cirac ha explicado que con estos ordenadores se podrían crear "sistemas de comunicación inviolables" frente a las personas que quisiesen "desencriptar mensajes". Éstos se encriptarían de manera que "nadie los pudiese leer", además serían enviados de forma "más eficiente" e incluso se conseguiría que "la factura telefónica saliese más barata", porque "con las mismas señales se podría codificar más información".
A este respecto, Cirac ha destacado que una de las aplicaciones de estos ordenadores sería "hacer cálculos tales que podrían descifrar todos los mensajes secretos que se envían", tanto los de los gobiernos o bancos como los de los usuarios de móvil e Internet, mensajes que hoy en día están codificados.
Por ello, hay gente "interesada en que se construyan ordenadores cuánticos para poder descifrar" esos mensajes, pero por otro lado hay personas "no interesadas en que se construyan para que no se pueda descifrar lo que escriben", ha indicado.
El físico, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha señalado se están construyendo prototipos de ordenadores cuánticos "más grandes" que los anteriores, que eran de cuatro o cinco iones, ahora se ha conseguido llegar a 16 iones, pero "aún no son los suficientemente grandes para que sean útiles".
Para que los ordenadores cuánticos cumplan su función "hace falta tener ordenadores cuánticos formados por miles y miles de partículas, y es muy difícil saber cuando se llegará a que estén formados por 10.000 o 100.000 partículas, que serían necesarias para hacerlo realmente útil", ha precisado Cirac, ya que estos avances dependen del "desarrollo científico y tecnológico".
Además, ha explicado que un ordenador cuántico "no sería útil como ordenador personal", porque estarían destinados a realizar "cálculos muy elaborados" que en la actualidad "no se pueden realizar porque necesitan una potencia de cálculo muy grande".
Con ellos, se facilitará el conocer "cómo se produce una reacción química o cómo hacer un material más robusto", datos que requieren las empresas farmacéuticas o los científicos, entre otros, ámbitos en los que estos computadores tendrán "su aplicación principal".
Respecto al acelerador LHC (Large Hadron Collider), Cirac ha señalado que, en los últimos meses, ha avanzado "muy rápido" y ha llegado a tener "una potencia mayor de la que se preveía", llegando a "barrer una zona importante de lo que se quiere medir", unos datos que se están analizando, y dando "resultados bastante espectaculares", por lo que ha considerado que "está funcionando bien y al ritmo que tenía que funcionar".
INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA
Por otro lado, y al ser preguntado por la investigación en España, Cirac ha hecho una valoración "positiva", ya que en las dos o tres últimas décadas, ha cambiado "dramáticamente", ha dicho, pasando de ser un país donde "poca gente o casi nadie prestaba atención a la investigación", a una generación de científicos de los que muchos se fueron a ampliar sus estudios al extranjero, que "han cambiado la forma de hacer investigación" en nuestro país, acomodándose a la de otros países del mundo.
Pero, Cirac ha señalado que, a pesar de que "ha cambiado muchísimo y está en una situación buena", todavía "no está al nivel" de otros países como Alemania o Estados Unidos, que tienen "una tradición mayor y mucho más larga en investigación y también invierten más dinero".
Sobre la crisis y los recortes en investigación, ha indicado que "si hay una crisis económica la investigación también tiene que pagar su precio", pero lo que hace falta es que "ese precio se pague de la forma más eficiente posible, es decir, que afecte a la investigación lo menos posible, pero sobre todo que no afecte al avance en investigación" que se está produciendo en España.
NÓBEL
Respecto a sus posibilidades como candidato a Premio Nóbel, Cirac ha opinado que "es un orgullo que se comente eso", pero "el problema es que no lo comentan los que dan los premios Nóbel". Aún así, ha considerado "imposible" que le den este galardón.
Según ha señalado, él trabaja en ordenadores cuánticos "algo que ahora tiene cierto impacto", pero que "hasta que no se construya uno, pues no den un premio Nóbel", porque "si lo dan y luego no se llega a construir ¿qué hacen?, ¿te lo quitan?", se ha preguntado.
Además, ha considerado que es "muy difícil" que concedan un Nobel en este campo y ha indicado que si se construye en algún momento un ordenador cuántico, el premio se lo pueden dar a él o a otro que haya contribuido a la construcción o desarrollo de estos ordenadores.
CURSO SOBRE FÍSICA CUÁNTICA
Cirac imparte esta semana en la UIMP un curso sobre física cuántica, una ciencia que "describe lo que ocurre en el mundo microscópico, en el mundo de las partículas, las moléculas o los átomos, de lo más pequeño", un curso magistral al que no ha venido a hablar a expertos sino a gente que no haya estudiado física pero que tenga inquietud sobre esta teoría, ha indicado. La Física Cuántica es "una teoría muy extraordinaria", que describe "fenómenos muy extraños que sorprenden a todos y que parecen sacados de una película de ciencia ficción en lugar de la realidad", ha explicado Cirac.
En ese mundo microscópico aparecen "fenómenos muy raros en los que las partículas desaparecen de un lado y aparecen en otro, las partículas parece que pierden sus propiedades y no quedan definidas", entre otros fenómenos que "tienen casi más relevancia desde el punto de la filosofía que de la ciencia porque cambian la visión sobre la naturaleza".
En el curso, este experto explica cuáles son esos fenómenos, cuáles son las reglas de la física cuántica y cómo los describe y da una nueva visión sobre la naturaleza. Unos fenómenos que también dan "nuevas posibilidades" para "hacer cosas extraordinarias".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna