Sabado, 02 de agosto de 2025
Comuneros acusan a la Xunta de introducir modificaciones de la Ley de Montes Vecinales para beneficiar a las empresas privadas
Un millar de personas recorren Santiago para protestar contra la "privatización" de los montes comunales
Convocados por la Organización Galega de Comunidades de Montes Veciñais con el apoyo de entidades como Sindicato Labrego Galego, Atrifoga, Fruga, Adega y la CIG; comuneros de 3.000 montes vecinales de toda Galicia participaron en una marcha que partió de la Estación de Tren de la capital gallega a las 12,00 horas para concluir en la Praza da Quintana.
La manifestación ha contado con la presencia de los líderes de En Marea, Luís Villares; y BNG, Ana Pontón, que han reclamado a la Xunta , en declaraciones a los medios, que paralice una reforma que "busca privatizar los montes vecinales", un figura que en Galicia cuenta "con más de 1.600 años de historia".
Los participantes en la protesta han proferido consignas como "Xunta atiende, Galicia no se vende", "Plan forestal al servicio del rural", "No al robo del monte vecinal" y "Partido Popular prende fuego al rural".
El presidente de la Organización Galega de Comunidades de Montes Veciñais, Xosé Alfredo Pereira, ha alertado, en declaraciones a los periodistas, que la introducción de modificaciones de la Ley gallega de Montes Vecinales a través de la Ley de acompañamiento de los presupuestos abre la puerta a la "privatización" de la gestión de los montes en mano común y su posterior cambio de "titularidad" a la empresa.
Así, apunta que, con esta nueva normativa, la Consellería do Medio Rural se convierte en "juez y parte" y podrá declarar el monte vecinal "en estado de abandono" por razones "burocráticas y administrativas", como que una comunidad "no elija en tiempo y forma" sus representantes o incumpla "alguno de los preceptos" de la ley de incendios. "Lo importante es sacar el monte de las manos de los vecinos", ha apostillado.
A continuación, ha señalado que la declaración de monte en estado de abandono "no se va a basar en cuestiones de fondo" y ha lamentado que Galicia se convierta "en el primer país del mundo civilizado" en el que el incumplimiento de una ley acarrea la imposición de una sanción y la "pérdida de la tierra" en un corto período de tiempo.
De este modo, ha continuado, una vez sea declarado en estado de abandono, el monte puede ser alquilado a una empresa privada "por 50 años", tiempo que, para Pereira, haría que "se pierda la memoria de que aquel lugar en algún momento fue vecinal".
Esta realidad tendría "el agravante" de que, si la comunidad fuese capaz de subsanar los "defectos" burocráticos que provocaron la citada declaración del monte, "no podrían gestionar" esas tierras hasta que concluyese la concesión de gestión a la empresa en cuestión, es decir, 50 años.
Por su parte, Luís Villares ha recordado que la figura de la "propiedad colectiva" del monte tiene en Galicia una historia "de 1.600 años" que han servido para "completar rentas" de los vecinos, "fomentar el asentamiento de la población" y, en definitiva, "aumentar el bienestar" de las comunidades.
"La reforma que pretende impulsar el PP busca expropiar los montes a los vecinos que lo llevan aprovechando durante 1.600 años para transferírselo a unas empresas privadas y que dejen de ser en beneficio de la comunidad", ha incidido Villares.
A renglón seguido, ha expresado el rechazo "rotundo" de En Marea a las políticas forestales de la Xunta, al tiempo que ha defendido "un monte vivo, multifuncional y que dé vida durante todo el año, no sólo con talas cada 30 años".
Para la líder nacionalista, Ana Pontón, el Gobierno gallego debe "dar un giro de 180 grados" a su política forestal, que califica de "pirómana" e "hipotecada" por los intereses de la empresa pastera Ence.
"El monte puede producir madera de calidad pero puede hacer mucho más que eso. Podemos tener un monte multifuncional que genere empleo, riqueza y calidad de vida en el rural", ha subrayado.
Así las cosas, Pontón ha expresado su respaldo a las comunidades de montes "que están recibiendo una política de acoso y derribo por parte de la Xunta, que lo quiere es privatizar esos bienes comunales que además son una singularidad de Galicia".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna