Lunes, 11 de agosto de 2025
Se trata del barquero de agua
Un insecto acuático inspira el diseño de submarinos y robots
El estudio mostró que la superhidrofobicidad juega un papel crucial en la natación del barquero de agua, su equilibrio y su respiración, además de en su capacidad de escapar en condiciones desfavorables. Estas características podrían inspirar la creación de nuevos submarinos y robots acuáticos. El trabajo, titulado "Investigación de la superhidrofobicidad en las alas traseras del barquero de agua", ha sido publicado en el "Chinese Science Bulletin".
Recientemente, los estudios sobre superhidrofobicidad han atraído mucho interés, debido a sus aplicaciones prácticas potenciales. En la naturaleza, las hojas de loto, las patas del insecto opilión, y las alas de algunos insectos de agua, presentan una superhidrofobicidad perfecta. Inspirados por estas características superhidrófobas de los organismos vivos, los científicos han desarrollado muchas maneras de fabricar materiales artificiales superhidrófobos. Las superficies superhidrófobas, comúnmente, se construyen mediante la creación de micro/nanoestructuras sobre sustratos hidrofóbos, o modificando químicamente superficies micro/nanoestructuradas.
Sin embargo, las investigaciones sobre superhidrofobicidad rara vez se ha centrado en los insectos que viven en el agua. En este nuevo informe, los autores se centraron en el barquero de agua, que pertenece a la familia Corixidae -este insecto puede nadar libremente y respirar en el agua. La metapodia del barquero de agua sigue balanceándose mientras nada; la contrafuerza entre la metapodia y el agua empuja al insecto hacia adelante, o hacia abajo. Cuando la metapodia dejar de oscilar, su cuerpo comienza a flotar hacia arriba, debido a la flotación inducida por la superhidrofobicidad de las alas posteriores.
Las superficies superhidrófobas son generalmente inducidas por los efectos sinérgicos de las estructuras jerárquicas binarias a micro/nanoescala, y la baja energía libre superficial. En el estudio, la microscopía electrónica de la estructura micro/nanométrica reveló que la superficie de las alas posteriores del barquero de agua está compuesta de mastoides y nanorods, con diámetros de aproximadamente 80 y 50-100 nm (nanomilímetros) respectivamente. Además, la superficie del ala del insecto contiene proteína de baja energía en su superficie, lípidos, y quitina, que son hidrófobos.
Los científicos creen que la superhidrofobicidad de las alas posteriores del barquero de agua se origina a partir de la combinación de una estructura jerárquica en su superficie, junto con los materiales hidrófobos que forman en el ala.
Según la teoría de Cassie, el contacto entre las gotas de agua y las alas traseras del insecto es un compuesto de contacto de sólido-líquido-gas. En la superficie rugosa jerárquica, el aire puede quedar atrapado dentro de las estructuras micro/ nanométricas en la superficie del ala, lo que hace dificulta que el agua moje completamente la superficie. El área de contacto total entre las gotas de agua y de aire atrapadas dentro de las estructuras se estima en alrededor del 9% (el área de contacto correspondiente entre las gotas de agua y la superficie del ala sólida es del 91%).
La superhidrofobicidad de las alas posteriores del barquero de agua le permite nadar libremente, y respirar en el agua con la ayuda de aire atrapado en la superficies de las alas traseras, sin verse afectado por la humedad. Esta investigación puede proporcionar una nueva estrategia para el diseño de submarinos, y la fabricación de un robot que podría nadar en el agua, y caminar sobre su superficie. Además, los robots de agua inspirados en el insecto, pueden ser equipados con sensores bioquímicos en miniatura, y controlar los productos químicos en el agua para el monitoreo ambiental, y aplicaciones de limpieza, y puede ser teleoperado de forma autónoma o controlada.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna