Sabado, 02 de agosto de 2025
sin lanzar OPA por el 100%
Un fondo pide a Argentina "miles de millones" por expropiar YPF a Repsol
La propia YPF ha informado del inicio de este procedimiento judicial con motivo de la presentación de sus cuentas del primer trimestre ante el supervisor del mercado estadounidense, la SEC, en las que se aprecia un descenso del 24% en el beneficio, hasta 2.109 millones de pesos argentinos (206 millones de euros).
Fuentes del Grupo Petersen, perteneciente al empresario argentino Enrique Esquenazi, explicaron a Europa Press que, si bien la demanda aparece formulada por las sociedades Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, la sociedad "está al margen y no tiene injerencia alguna en cualquier proceso judicial que se esté desarrollando en la Argentina o en el exterior".
De hecho, los impulsores de la demanda aclaran en una nota que la acción judicial se inicia en el contexto de los procesos de liquidación por insolvencia de estas dos sociedades y conforme a "la autoridad de la Justicia española", con el objetivo de "satisfacer las deudas de las entidades".
En estas circunstancias, los abogados han decidido "presentar un litigio de miles de millones en dólares" en Nueva York en contra de YPF y del Gobierno argentino "en relación con las pérdidas de las entidades de Petersen como consecuencia de su participación del 25%" en la petrolera argentina antes de la expropiación.
Burford Capital Limited financiará las denuncias internacionales, en las que se contará con el apoyo de los bufetes King & Spalding y Kellogg Huber Hansen Todd Evans & Figel.
La denuncia, presentada el pasado 8 de abril en Nueva York, no afecta al acuerdo que en su momento suscribió Repsol con el Gobierno argentino para resolver la expropiación, por el que la compañía española recibió una indemnización y renunció a cambio a los distintos frentes judiciales abiertos.
Los abogados de la firma consideran que el Gobierno argentino ha cometido una violación de los estatutos de YPF y de su folleto inicial de salida a Bolsa, según los cuales una eventual expropiación conllevaba la obligación de que el Estado argentino lanzase una oferta de compra por el 100% de la compañía.
Tras analizar la denuncia, YPF considera que "no tiene fundamento" y asegura que "defenderá con vigor sus intereses", al tiempo que informa de que por el momento no dispone de elementos suficientes para cuantificar el importe que podrían reclamar los representantes del Grupo Petersen.
El empresario Enrique Eskenazi había desembarcado en 2008 en YPF, gracias a un acuerdo con Repsol que le permitió hacerse con el 25% de la compañía y que sirvió para integrar en el accionariado a un socio argentino de referencia.
Para hacerse con la participación, el Grupo Petersen suscribió varios préstamos tanto con Repsol como con un sindicato de bancos compuesto por Crédit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas y Banco Itaú Europa.
En mayo de 2012, apenas un mes después del anuncio de la expropiación de YPF, el Grupo Petersen empezó a impagar los créditos con los que había entrado en el capital de la petrolera argentina, lo que hizo que los bancos y Repsol acabasen asumiendo de forma proporcional su participación en la petrolera, ya que las acciones se encontraban pignoradas.
De hecho, estos impagos hicieron que Repsol tuviese que asumir de forma sobrevenida ese mismo año un 5,38% de YPF, que elevó al 11,38% su participación tras la expropiación del 51%. Esta posición permitió a la compañía española mantenerse en el consejo de administración de YPF, hasta su salida definitiva hace más de un año.
El Grupo Petersen explica que, tras la toma de control de YPF por parte del Estado argentino, Petersen Energía y Petersen Energía Inversora "procedieron a desprenderse de la totalidad de las acciones que mantenían de dicha compañía en garantía de los préstamos recibidos para su adquisición, razón por la cual desde ese momento no poseen ninguna tenencia accionaria en YPF".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna