Sabado, 02 de agosto de 2025
POR LOS RECORTES
Un estudio de la Eurocámara avisa de que los recortes han aumentado la "fractura social" en España
El estudio sobre España, de 130 páginas, ha sido elaborado por la consultora Milieu a petición del Parlamento Europeo, que tiene previsto elaborar su propio informe sobre el impacto de la crisis en los derechos fundamentales en los Estados miembros de la UE. También se han realizado estudios similares sobre Chipre, Bélgica, Irlanda, Grecia, Italia y Portugal.
"Se puede afirmar que las medidas de austeridad han conducido a una creciente fractura social en España", resalta el informe de la Eurocámara en sus conclusiones.
Por lo que se refiere al derecho a la educación, el estudio apunta que las reformas adoptadas desde el principio de la crisis -como la reducción de los salarios de los profesores y el aumento de las horas lectivas, el aumento de la ratio entre profesores y alumnos o el recorte del presupuesto educativo- "podrían llevar a una reducción de la igualdad en el sistema educativo, así como de su calidad".
"Esto es una preocupación importante, ya que podría afectar de forma negativa al desarrollo económico y social del país a largo plazo", subraya el texto.
En cuanto al derecho a la sanidad, el informe avisa de "los graves riegos resultantes de tener grupos de población, especialmente los que tienen menores ingresos y están en riesgo de exclusión, que renuncien a algunos servicios de atención debido a la disminución de servicios financiados públicamente". También expresa su preocupación por las crecientes diferencias en prestación sanitaria dependiendo de las comunidades autónomas, lo que "plantea cuestiones sobre la eficiencia y la igualdad de este servicio".
El estudio también aborda la cuestión del derecho al trabajo y del derecho a una pensión. En el primer caso, apunta que la reforma laboral de 2012 "redujo los costes del despido y tuvo un impacto doloroso en los trabajadores y sus familias, en particular en los trabajadores peor pagados y con mayor riesgo de problemas económicos". Y señala que tras la reforma de las pensiones "ya se ha observado una reducción de la cuantía de la pensión, que afecta al poder adquisitivo de los pensionistas".
En cuanto al derecho a la justicia, el informe se hace eco de las críticas a las elevadas tasas introducidas por el Gobierno de Mariano Rajoy porque "limitan gravemente el derecho fundamental de acceso a la justicia". Pero no llega a tiempo de recoger la última decisión de suprimir las tasas para las personas físicas.
Finalmente, el estudio incluye también críticas a la primera versión de la ley de Seguridad Ciudadana por limitar el derecho a la reunión y se hace eco de la "especial preocupación" por la cuestión de los desahucios.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna