Viernes, 15 de agosto de 2025
En este tiempo, el trabajo del equipo de la institución académica asturiana ha avanzado en la creación de dispositivos novedosos que pueden emplearse en la ropa o utilizarse en la propia mano.
Un equipo de la Universidad de Oviedo desarrolla un prototipo para convertir teléfonos móviles en 'miniescáneres'
El hallazgo es fruto del trabajo del Grupo de Teoría de la Señal y Comunicación de la Universidad de Oviedo y se enmarca en el proyecto Tecnologías avanzadas en ondas milimétricas para dispositivos vestibles o de mano (MILLIHAND).
Según indican desde la institución académica asturiana, estos prototipos emplean los "sensores presentes en teléfonos móviles de última generación" para convertirlos en miniescáneres "con idénticos resultados en términos de calidad y eficacia y un precio mucho más asequible".
El profesor e investigador Jaime Laviada Martínez, del Departamento de Ingeniería eléctrica, electrónica, de computadores y de sistemas de la Universidad de Oviedo, explica que el proyecto MILLIHAND, que cuenta con financiación del Plan Nacional de I+D+i, se puso en marcha en 2019 con el propósito de "resolver retos sociales gracias a la tecnología".
En este tiempo, el trabajo del equipo de la institución académica asturiana ha avanzado en la creación de dispositivos novedosos que pueden emplearse en la ropa o utilizarse en la propia mano. Uno de los objetivos del proyecto es diseñar un radar integrado en la ropa, una especie de bastón tecnológico, que pueda ser empleado por personas con discapacidad visual para detectar y sortear obstáculos.
El Grupo de Teoría de la Señal y Comunicación de la Universidad ha logrado ahora nuevos resultados gracias a la explotación de las herramientas que proporcionan los teléfonos móviles de última generación. "Hemos diseñado un sistema de imagen electromagnética que consigue transformar los teléfonos móviles en escáneres que nos permiten ver a través de objetos como el papel, el cartón o la ropa, exactamente igual que los sistemas de seguridad que se utilizan en los aeropuertos de todo el mundo", apunta Laviada.
Para conseguirlo, el grupo de investigación asturiano se ha apoyado en dos tipos de tecnología móvil. De un lado, teléfonos que llevan un radar incorporado como algunos dispositivos de Google que fueron diseñados para detectar gestos como pasar páginas con el movimiento de la mano. "Nosotros hemos dado una vuelta de tuerca y hemos utilizado ese pequeño radar para abrir un mundo lleno de posibilidades", comenta el investigador. De otro lado, la telefonía 5G, que emite y va a emitir cada vez más en ondas milimétricas muy cortas que permiten conseguir imágenes de una alta resolución.
El Grupo de Teoría de la Señal y Comunicación explica que para convertir los móviles en miniescáneres se ha utilizado una tecnología combinada: las cámaras de los móviles para seguir la posición del móvil y las unidades de comunicación para emitir y transmitir, igual que lo hace un radar.
"Para obtener la imagen, utilizamos las cámaras del móvil y movemos el teléfono delante de la zona que queremos escanear en zig-zag y, además, empleamos el radar o el propio sistema de comunicación del teléfono para transmitir y recibir ondas. Gracias a esta combinación hemos logrado imágenes tremendamente nítidas", afirma Jaime Laviada.
Los investigadores inciden en que esta investigación permite que cualquier persona "tenga acceso a un escáner de ondas milimétricas, que tienen un enorme potencial en multitud de ámbitos".
Asimismo, apuntan que una de las aplicaciones es la seguridad de los aeropuertos y eventos, entre otras. Esta tecnología puede ser utilizada también para detectar defectos de fabricación en edificios, en la búsqueda de tuberías viviendas o incluso la exploración de partículas extrañas en alimentos.
El equipo de la Universidad de Oviedo está avanzando ahora en la búsqueda de acuerdos comerciales que permitan la explotación económica de su hallazgo.
noticia
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna