Jueves, 17 de julio de 2025
Turquía suspende a 1.500 funcionarios por estar vinculados al influyente clérigo Gulen
Turquía teme que el despliegue de kurdos en la ofensiva por Raqqa provoque un conflicto étnico
La misma fuente ha dicho que los milicianos kurdos sirios de las Unidades de Protección Popular (YPG) hasta hora no se han retirado por completo de la ciudad siria de Manbij, al oeste del río Éufrates, a pesar de que se habían comprometido a marcharse de allí.
Las autoridades de Turquía ven a las YPG como una fuerza hostil estrechamente vinculada con los milicianos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que llevan más de tres décadas luchando contra el Ejecutivo turco. El Gobierno estadounidense, por contra, sí que respalda a las YPG y las considera un aliado fiable y eficaz en la lucha contra Estado Islámico.
Expulsar a los milicianos de Estado Islámico de la ciudad siria de Al Bab es uno de los principales objetivos de la ofensiva militar de Turquía en el norte de Siria, que comenzó en agosto, si bien el responsable gubernamental turco ha dicho que no sería correcto acelerar la operación de las fuerzas turcas. En este sentido, ha asegurado que la incursión turca en Siria podría prolongarse durante cuatro años si es necesario.
Además, ha asegurado que no sería aceptable que el tema de la extradición del clérigo turco Fethulá Gulen, exiliado en Estados Unidos, se quede en el limbo durante mucho tiempo, toda vez que el Gobierno de Ankara le considera el principal impulsor del fallido golpe de Estado del 15 de julio.
Turquía e Israel tienen previsto nombrar a sus respectivos embajadores en unos diez días en el marco de la normalización de sus relaciones, según el responsable del Ejecutivo turco. Por último, la fuente consultada ha dicho que espera que la exención de visado para los ciudadanos turcos en la Unión Europea no se posponga a 2017 y se acuerde en breve.
El ministro de Justicia de Turquía, Bekir Bozdag, ha anunciado que las autoridades del país han suspendido este viernes a 1.500 funcionarios por estar presuntamente relacionados con el influyente clérigo Fetulá Gulen, al que el Gobierno turco acusa de haber orquestado el intento de golpe de Estado en julio.
Según ha señalado Bozdag, el personal de prisión y los guardias de seguridad, que han sido suspendidos en el marco de una serie de redadas llevadas a cabo por la Policía en varias cárceles y juzgados del país, sólo serán despedidos en caso de que se hallen pruebas suficientes que los vinculen directamente al religioso.
La Fiscalía ha emitido este viernes 162 órdenes de arresto, de las cuales 75 han supuesto la detención de decenas de guardias de seguridad de varias prisiones de Estambul, incluida la de Silivri, la más grande de Turquía.
La Fiscalía también ha emitido 87 órdenes contra los funcionarios de varios juzgados de Estambul, incluido el juzgado de Caglayan, uno de los más importantes del país, donde las fuerzas de seguridad han realizado también diversas redadas.
Después de la intentona golpista, unas 100.000 personas, entre ellos militares, policías y jueces, han sido suspendidos, y unas 32.000 han resultado detenidas por estar presuntamente relacionadas con los golpistas.
Ankara ha exigido en reiteradas ocasiones a Washington que extradite al líder religioso que, según el Gobierno turco, lideró el intento de sublevación. Gulen, que vive desde 1999 en Pensilvania, Estados Unidos, ha negado cualquier tipo de relación con lo sucedido.
Las medidas puestas en marcha por el Gobierno han aumentado la preocupación por parte de la comunidad internacional sobre las verdaderas intenciones del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, respecto a los disidentes en el país. Erdogan ha sugerido esta semana que el estado de emergencia en Turquía podría extenderse más de un año.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna