Domingo, 13 de julio de 2025

Los ministros de Exteriores de México, El Salvador, Honduras y Guatemala se alían frente a Trump

Trump convoca a Romney, Rhee, Huckabee y Mattis para discutir posibles cargos en su futura administración

El primero en acudir a la Trump Tower de Nueva York será Huckabee, ex gobernador de Arkansas, a quien los medios dan como máximo favorito para desempeñar el puesto de secretario de Seguridad Interior, aunque medios israelíes como el 'Jerusalem Post' le apuntan como posible embajador de Estados Unidos en Israel. Huckabee y Trump se reunirán este viernes a la espera de la apretada agenda de reuniones que le esperan mañana al presidente electo.

El sábado, Trump recibirá al general retirado Mattis, antiguo jefe del Mando Central de Estados Unidos, cuyo nombre ha sonado para la Secretaría de Defensa.

A continuación será el turno de Romney, también ex gobernador de Massachusetts, a quien apuntan como secretario de Estado. Rhee, por su parte, sería la primera mujer (asiático-americana, además) en ostentar un puesto en la Administración Trump, en calidad de secretaria de Educación.

Además, Trump mantendrá varios encuentros con conocidos mecenas y antiguos altos cargos del Partido Republicano. Entre los primeros, se encuentran Betsy Davos (ex presidenta además del Partido Republicano de Michigan) o Todd Rickets, consejero delegado del lobby Ending Spending, destinado la "reducción del excesivo gasto federal".

Entre los segundos, destaca por encima de todos el nombre de Lew Eisenberg, antiguo tesorero del Comité Nacional Republicano, el órgano ejecutivo del partido. Hay que recordar en este sentido que el presidente del CNR, Reince Priebus, ostenta ya el cargo de próximo jefe de Gabinete de la administración Trump, en una de las primeras nominaciones anunciadas por el magnate.

Los ministros de Exteriores de México, El Salvador, Honduras y Guatemala se alían frente a Trump

Los ministros de Exteriores de El Salvador, Honduras, Guatemala y México se reunirán el próximo martes para tratar de conformar un frente común tras la victoria del magnate Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

La jefa de la diplomacia hondureña, María Dolores Agüero, ha confirmado a la agencia de noticias Reuters que el lunes se reunirán en la capital de Guatemala los países del denominado Triángulo Norte y, ya el martes, se sumará la ministra de Exteriores de México, Claudia Ruiz Massieu.

"Vamos a dialogar sobre líneas estratégicas que podamos adoptar conjuntamente frente a las (nuevas) autoridades estadounidenses", ha explicado Agüero.

La migración, de hecho, será "el único tema" a tratar en la reunión con la canciller mexicana. Una fuente del Gobierno de Enrique Peña Nieto también ha confirmado la convocatoria de una reunión "para hablar de temas de cooperación y migración" con los países centroamericanos.

Trump ha prometido deportar a millones de inmigrantes indocumentados, así como construir un muro en la frontera mexicana y renegociar los pactos comerciales con la región.

Estos países, cuyas economías dependen en gran medida de las remesas y el comercio con Estados Unidos, temen tener que enfrentarse a una ola de expulsiones.

Agüero ha reconocido que ya preparan un plan de contingencia para hacer frente a posibles medidas, si bien ha insistido en que quieren mantener "en buen diálogo" que siempre han tenido con las autoridades estadounidenses.






Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo