Sabado, 19 de julio de 2025
La radical reforma migratoria que abandera es prácticamente imposible
Trump celebra su mayor acto de campaña en Alabama y tilda de "estúpido" permitir la inmigración irregular
El magnate Donald Trump, principal candidato republicano en la carrera por la Casa Blanca, ha celebrado este viernes en la ciudad de Mobile, al sur del estado estadounidense de Alabama, su acto de campaña más multitudinario --ante más de 20.000 personas--. Durante el mismo, ha cargado contra quienes permiten la inmigración irregular.
Trump ha señalado que el 7,5 por ciento de todos los nacimientos en Estados Unidos son de inmigrantes sin papeles. "Somos el único lugar tan estúpido como para permitirlo", ha criticado, según informan los medios locales, que destacan la gran cantidad de gente que ha logrado congregar Trump al inicio de esta campaña de las Primarias del Partido Republicano.
En este sentido, recuerdan que fue una sorpresa cuando en diciembre de 2007 el actual presidente, Barack Obama, reunió a unas 30.000 personas en Carolina del Sur. Por ello, califican este acto celebrado en el estadio de fútbol americano Ladd-Peebles, con aforo de 43.000, de "baño de masas".
El multimillonario se presentó ante la multitud con su habitual gorra roja de béisbol con el lema 'Hacer a EEUU grande de nuevo'. De esta forma, ha insistido en que lo que está pasando en Estados Unidos a nivel político "es una vergüenza" y ha prometido "devolver la grandeza" al país norteamericano.
Según un reciente sondeo de CNN/ORC, la distancia entre la principal aspirante demócrata, Hillary Clinton, y Trump se estrecha, de cara a una eventual lucha por la Casa Blanca. La encuesta muestra a la ex secretaria de Estado estadounidense por delante del republicano, pero a una distancia de apenas por seis puntos.
Trump ha saltado rápidamente a la cima del Partido Republicano, liderando las recientes encuestas nacionales en los estados de Iowa y New Hampshire. Por primera vez, sus triunfos en el Partido Republicano lo han catapultado lo suficiente como para ser competitivo en las elecciones generales.
Cuando Donald Trump, precandidato republicano a la Presidencia, anunció el pasado lunes su propuesta migratoria, buena parte de sus rivales --al menos cinco, según una cuenta rápida del 'Huffington Post'-- se mostraron de acuerdo con uno de sus aspectos más relevantes: la eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento. No obstante, su consecución implicaría o una de dos: revocar una decisión del Supremo o enmendar la Constitución con el apoyo del partido Demócrata, una faena que se antoja casi imposible.
Desde una perspectiva electoralista, la propuesta de Trump es lógica: su ascenso en la intención de voto ha ido directamente vinculado a la intensidad de sus propuestas de reforma migratoria --la primera que ha puesto por escrito, señal de que no se trata de una de sus habituales salidas de tono gratuitas--, por muy populistas que estas sean. En el fondo, y según el análisis de la conservadora National Review, Trump evoca la cantinela por la que se anteponen las necesidades del trabajador estadounidense a la mano de obra extranjera.
Si Trump --o Scott Walker, o cualquiera de los hipotéticos presidentes republicanos en 2016 favorables a esta medida-- alcanzara su objetivo, el rechazo al derecho de ciudadanía por nacimiento se convertiría en la enmienda 28. De lo contrario, pasará a convertirse en una más de las 11,539 propuestas realizadas desde 1789.
No es una propuesta exactamente nueva en la Derecha estadounidense, que considera este tipo de nacionalización más bien un síntoma que una causa. En realidad, los republicanos temen el fenómeno de los llamados "niños ancla" -- un término que ya empleó Trump en 2011, según el 'Washington Post' --; inmigrantes ilegales que se aprovechan de la ciudadanía automática que se concede a sus hijos. Es una práctica aprobada por el Supremo en 1898, en el caso Estados Unidos v. Wong Kim Ark, nacido en San Francisco de padres chinos.
El problema es que el intento de eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento desencadenaría una batalla tan larga y difícil que amenazaría con destruir al mismo Partido Republicano. No se trata de una precisamente de una idea insertada en un anexo de la legislación estadounidense: es cosustancial a la Décimocuarta Enmienda de la Constitución norteamericana.
Para hacerse una idea de la dificultad que supone, la Constitución estadounidense solo se ha modificado 27 veces en la historia de EEUU, pero 10 de esas enmiendas fueron aprobadas "en masa" en el momento de la fundación del país.
Para aprobar una enmienda constitucional se pueden tomar dos caminos: uno directo, que requiere de la aprobación de dos tercios de Cámara de Representantes y Senado así como el respaldo de tres cuartas partes de los estado, y uno más indirecto, que en principio da un rodeo al Congreso, por el que se declara una "asamblea constitutiva" a petición de dos terceras partes de los estados para introducir una enmienda que ratificarían tres cuartas partes de los mismos. El uso de esta última opción, que ignora al poder Legislativo, está descartado.
En el caso de que Trump se convirtiera en presidente de Estados Unidos (y manteniendo de manera hipotética la actual composición del Congreso), primero necesitaría el apoyo de 13 senadores y 44 representantes demócratas --es más de una cuarta parte del total del Senado y una quinta parte de todos los representantes-- y después el respaldo de al menos cinco estados demócratas.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna