Jueves, 17 de julio de 2025

Stoltenberg pide mantener las sanciones económicas a Rusia por el deterioro en el este de Ucrania

Tribunal de Cuentas de la UE ve resultados "frágiles" en Ucrania en la lucha contra la corrupción pese a ayudas

"La asistencia de la UE a Ucrania fue parcialmente eficaz a la hora de obtener resultados tangibles y sostenibles en la mejora de la gestión de las finanzas públicas y en la lucha contra la corrupción", ha concluido el órgano fiscalizador europeo en su informe.

La Comisión Europea anunció un paquete de ayuda de unos 11.200 millones de euros entre 2014 y 2020 para Ucrania a cambio de reformas políticas y económicas, incluido medidas para atajar el grave problema de corrupción en el país. El paquete incluía préstamos de hasta 8.000 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).

Según datos del Tribunal de Cuentas, la asistencia de la UE a Ucrania entre 2007 y 2015 se elevó a 1.600 millones de euros en subvenciones -la mitad canalizado directamente al presupuesto del Gobierno ucraniano y sujeto a un menor control_y otros 3.400 millones de euros en préstamos.

El Tribunal de Cuentas europeos ha constatado los resultados "incompletos y tardíos" de las reformas en Ucrania hasta 2014 por "el limitado compromiso" del Gobierno ucraniano y aunque reconoce el "nuevo espíritu" reformista del país tras la Revolución del Maidán "los resultados obtenidos hasta el presente son todavía frágiles". "En cuanto a la política seguida para luchar contra la corrupción, habrá que esperar a ver los resultados de su aplicación eficaz", insiste en su informe.

El Tribunal de Cuentas de la UE ha puesto de relieve en su informe "ciertas deficiencias" en la forma en que el Ejecutivo comunitario estipuló "las condiciones" a cambio de la ayuda a Ucrania y también ve problemas en el método para evaluar su cumplimiento, al tiempo que critica que "la mayoría de los programas de apoyo presupuestario a Ucrania se idearon para desembolsar una proporción significativa del importe asignado al comienzo del programa" y que la Comisión optara por "un rápido desembolso de la asistencia" ante la "situación crítica" de Ucrania en 2014.

De cara a mejorar la eficacia en el uso de las ayudas europeas, el Tribunal de Cuentas de la UE recomienda que se haga "más hincapié" en el futuro en "la gestión de las finanzas públicas", pide "mejorar la concepción de las condiciones y los desembolsos de la ayuda financiera" y "reforzar el seguimiento de la forma de ejecutar la asistencia de la UE". También reclama insistir más en la eficacia y la sostenibilidad de las reformas en la exrepública soviética y mejorar la eficacia de la ayuda europea para mejorar el funcionamiento del sector del gas ucraniano y el suministro energético tras admitir que el avance para modernizar su sistema de tránsito de gas ha sido "limitado".

La economía sumergida en Ucrania es "la más grande de Europa" y representa el 44% del PIB, según apuntan algunos estudios, mientras que Ucrania fue clasificada en el puesto 130 de 168 países por la organización de Transparencia Internacional en 2015, si bien mejoró su ranking respecto al año anterior, cuando se situó en el puesto 142 de 172 países.

Stoltenberg pide mantener las sanciones

económicas a Rusia por el deterioro en el

este de Ucrania

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha denunciado el aumento "masivo" de las violaciones del alto el fuego en el este de Ucrania desde hace un mes y ha reclamado mantener las sanciones económicas a Rusia mientras la situación en el Donbás siga siendo tan preocupante.

"La comunidad internacional debe seguir presionando a Rusia para que respete sus obligaciones. Especialmente mientras la situación de seguridad en el este de Ucrania siga siendo tan seria, es importante que se mantengan las sanciones económicas", ha reclamado Stoltenberg en rueda de prensa tras la reunión de los ministros de Exteriores de la OTAN con su homólogo ucraniano.

Stoltenberg ha alertado de que "la situación de seguridad sigue siendo seria" en el este de Ucrania y dejado claro que "Rusia tiene una responsabilidad significativa en poner fin al conflicto", dejando claro que "la diplomacia ofrece la única solución viable a la crisis en Ucrania".

Por ello, ha denunciado el aumento "masivo" de violaciones del alto el fuego en el Donbás desde hace un mes. "Y continúan con cientos de explosiones provocadas cada día por equipos prohibidos por el acuerdo de MInsk", ha recordado, al tiempo que ha criticado que las armas pesadas "no han sido retiradas" pese a que así lo estipula el acuerdo y ha recordado que los observadores de la OSCE sólo han podido rastrear el 13% de las armas pesadas.

Además, ha denunciado que "los milicianos respaldados por Rusia siguen restringiendo los movimientos" de los observadores de la OSCE, que también han sido "objeto" de ataques, incluido el pasado 9 de noviembre cuando impactos de artillería cayeron "a solo 50 metros de los observadores al sur de Donetsk". "Esto ilustra la seriedad de la situación en el este de Ucrania", ha avisado.

El secretario general de la OTAN ha vuelto a instar a "todos" a "redoblar esfuerzos" para aplicar "plenamente" el acuerdo de Minsk, dejando claro que "el primer paso debe ser un alto el fuego inmediato y total".

El jefe de la diplomacia ucraniana, Pavlo Klimkin, "ha confirmado el compromiso de Ucrania con los acuerdos de Minsk", ha explicado Stoltenberg al término de la reunión en la que la OTAN y Ucrania han abordado la situación en el este de Ucrania, así como el paquete de apoyo de los aliados a Kiev y las reformas en Ucrania.

MANTENER LA DEFENSA Y DIÁLOGO CON RUSIA

"Los aliados de la OTAN no reconocen ni reconocerán la anexión ilegal rusa de Crimea", ha zanjado Stoltenberg, que ha destacado la "unidad fuerte" de los aliados a favor de mantener el enfoque hacia Rusia basado en "la defensa y el diálogo" durante la cena de este martes en la que tuvieron "una muy buena discusión" sobre las relaciones con Rusia, con la que no quieren "una confrontación" ni "intentar asilar" al país.

"No vemos ninguna amenaza inmediata contra ningún aliado de la OTAN", ha admitido el secretario general de la Alianza Atlántica, que ha justificado con todo la "respuesta proporcionada, medida y defensiva de la OTAN" al "refuerzo militar" de Rusia en la región del Báltico. "La OTAN está para dar estabilidad y garantizar la defensa colectiva", ha remachado, confirmando que los preparativos para comenzar a desplegar en enero cuatro batallones de la OTAN en los países bálticos y Polonia para disuadir a Rusia van "según lo previsto".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo