Sabado, 12 de julio de 2025

con su designación de rectores del CNE

Torrealba acusa al TSJ de "violentar la Constitución y la lógica"

"El TSJ acaba de ratificar como rectoras del CNE a las dos funcionarias cuyo período venció el pasado 4 de diciembre, violentando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la lógica", ha escrito el líder de la MUD en mensaje publicado en su red social Twitter.

Torrealba ha asegurado que con esta medida "el TSJ reincide en la más grave clase de 'desacato': la que ocurre cuando la burocracia desobedece al pueblo soberano".

En una serie de mensajes posteriores, el opositor ha recordado que el "voto popular" ha dejado claro que en Venezuela existe una "nueva mayoría" y que ante esta situación, "el régimen ha usado al TSJ para desconocer esa realidad".

"Varias razones señalan como inconstitucional esta actuación de un TSJ cuya propia composición es irregular, pero eso no es lo más grave. Lo más grave es lo ilegítimo de esta conducta", ha señalado, añadiendo que una "institucionalidad vacía de pueblo vale menos que un billete de 100 (bolívares) fuera de circulación".

En este contexto, ha asegurado que si bien "el régimen dejó al pueblo sin alimentos, sin medicinas y hasta sin billetes e insiste en su pretensión de quitar el voto", la "votación de lucha" del pueblo venezolano debe "hacerse más fuerte y decidida".

Así, se ha mostrado convencido de que la "dura lucha" que llega acabará en victoria, a pesar de "las agresiones del régimen" y de "los errores de la conducción opositora", siempre y cuando la oposición mantenga una "dirección unida con objetivos claros" y que la ciudadanía "se asuma como protagonista de cambio".

"Desde mi experiencia de lucha en los barrios y desde la construcción del 6D --en referencia al 6 de diciembre de 2015, el día que la oposición se hizo en las elecciones parlamentarias con el control de la Asamblea Nacional--, lo sé: si hacemos bien lo que hay que hacer, ganaremos".

El TSJ ha anunciado la designación de las dos rectoras como "medida indispensable por haber expirado el período constitucional" y ante la "falta de diligencia en el trámite de la designación respectiva, aunado a que el órgano parlamentario nacional se encuentra en desacato al Poder Judicial, lo que determina la nulidad de todas sus actuaciones".

Después de las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015, en las que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se hizo con el control del Parlamento, el Gobierno venezolano anuló la toma de posesión del acta de diputado de tres representantes, perdiendo la mayoría de dos tercios de la cámara y quedándose con una mayoría cualificada (109 escaños) con la que retenía el dominio legislativo y el poder de censura sobre los miembros del Gobierno, pero perdía el control institucional y la iniciativa de reforma constitucional.

Para recuperar la cifra de los 112 --mayoría de dos tercios--, y ante el silencio de la Sala Electoral, la MUD decidió en verano incorporar de nuevo a los tres diputados y la respuesta fue la declaración en "desacato" por parte del TSJ a la Asamblea Nacional, dejando sin efecto todos sus actos.

Este fallo deja cualquier actuación de la Asamblea será "nula y carente de toda validez y eficacia jurídica".

noticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo