Sabado, 12 de julio de 2025
La oposición venezolana asegura que con la muerte de Fidel Castro ha muerto el "mesianismo"
Tintori acusa de robar medicinas a Cáritas al mismo general que dice que torturó a Leopoldo López
"El régimen de (el presidente, Nicolás) Maduro, violador de Derechos Humanos, no garantiza el derecho a la salud de los venezolanos y no permite que se abra un canal humanitario", ha denunciado Tintori a través de su cuenta oficial de la red social Twitter.
"La crueldad del régimen es tan grande, que robaron 75.000 unidades de medicinas a Cáritas que fueron donadas para los venezolanos. Cáritas de Venezuela hizo los trámites requeridos para retirar del Puerto de La Guaira las medicinas donadas, pero el régimen se las quitó", ha añadido.
"El general Viloria, el mismo que torturó a Leopoldo en Ramo Verde, es uno de los que permite que se roben las de medicinas donadas a Cáritas", ha continuado.
Tintori se refiere al coronel de la Guardia Nacional de Venezuela (GNB) José Viloria Sosa, a quien a principios de año ella y varias diputadas opositoras denunciaron por presuntas "vejaciones" cometidas contra la mujer del dirigente de Voluntad Popular, sus hijos y la propia madre de López.
"Las mismas personas que torturan a Leopoldo en Ramo Verde son los mismos que torturan al pueblo venezolano al negarle comida y medicinas", ha denunciado.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de Venezuela ha "saludado" al pueblo cubano tras la muerte del expresidente y líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y ha asegurado que con su muerte ha caído también el "mesianismo".
En un comunicado difundido en su página web, la coalición opositora ha definido a Castro como "el referente único y excluyente de poder político" durante más de medio siglo. "Para muchos (Fidel Castro) fue además sinónimo de fusilamientos, expropiaciones, 'carcelazos', hambre y persecuciones", ha señalado.
"Cuba sufre desde hace 60 años, y Venezuela desde hace 18, la dominación progresiva de toda la sociedad por un Gobierno que en nombre de supuestos avances para las grandes mayorías degrada al ser humano restringiendo libertades de todo tipo", ha apuntado la MUD.
En este contexto, la coalición ha asegurado que el "saldo histórico" de las realidades de Cuba y Venezuela ha sido "la tiranía". "La dictadura del 'proletariado' termina siendo la de un partido, la dictadura del partido termina siendo la de una cúpula y la dictadura de la cúpula deviene en un régimen personalista, corrupto y feroz", ha lamentado.
"Eso es lo que ha muerto. Ha muerto no sólo un sistema socio-económico o una ideología fallida. Ha fallecido el mesianismo; ha muerto la idea misma de que dividir a un pueblo y someterlo por hambre y por miedo puede eternamente garantizar el poder a una cúpula o a un demagogo", ha continuado.
Asimismo, ha afirmado que tras la muerte de Castro "ambos pueblos" ven la posibilidad de "progresar en paz recuperando los derechos políticos, económicos y sociales que sus respectivos gobiernos les niegan".
En este contexto, la MUD ha informado de que, "como alternativa de poder en Venezuela", mantendrá relaciones con el Gobierno cubano y que espera que esas relaciones "garanticen la soberanía de cada país al tiempo que faciliten la vida en democracia y el progreso" de ambos pueblos.
El pasado viernes a última hora falleció Castro a los 90 años, quien gobernó en la isla desde 1959 tras expulsar a Fulgencio Batista del poder. En 2008 se retiró, dejando al mando del Gobierno del país a su hermano, Raúl Castro, debido a una enfermedad de la que nunca se ofrecieron detalles.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna