Miercoles, 16 de julio de 2025
no quiere la paz quiere ganar
Timochenko descarta renegociar la justicia transicional y la participación política de las FARC
En una entrevista concedida a Caracol Radio, ha considerado que "sería un exabrupto volver a abrir una discusión que nos llevó casi un año y medio y que fue una de las más duras y difíciles". Según ha recordado, el acuerdo sobre justicia transicional y participación política lo suscribieron él mismo y el presidente Juan Manuel Santos y luego "hubo que volver a renegociarlo".
Así pues, en su opinión, "se sale de contexto el pensar en volver a empezar" porque ello supondría "otros seis años y el país no está para esto". "No podemos echar por la borda la posibilidad de parar una confrontación de más de 52 años y que ha traído tanta desgracia, muerte y desolación" a Colombia, ha defendido durante la entrevista.
El líder de las FARC ha reconocido que la victoria del 'no' generó cierta preocupación en la guerrilla por la "coyuntura" que esto abría y que "ha generado una situación política que no podemos soslayar y que implica un mandato político dirigido al presidente para que no implemente determinados contenidos del acuerdo final".
No obstante, ha destacado que entre quienes rechazan el acuerdo hay "todo un mosaico" de posiciones y personalidades que no comparten un "elemento común que les unifique" y que una "gran mayoría" de quienes votaron por el 'no' fue por desinformación.
"Personalmente creo que fue hasta bueno que haya sucedido porque está permitiendo aclarar muchas dudas" y hacer que se interesen por el acuerdo de paz un amplio sector de la población, el 63 por ciento que no votó.
Timochenko ha insistido en que tanto el Gobierno como las FARC consideran que "el acuerdo contiene las reformas y las medidas necesarias para sentar las bases de la paz" y ha subrayado que lo pactado es resultado de un "trabajo minucioso, cuidadoso y ambicioso" que ha superado "muchas vicisitudes".
Asimismo, ha defendido que durante su discusión se dio la posibilidad a los distintos sectores de la sociedad colombiana a dar su opinión y por tanto "no es cierto que no hubo participación" aunque ha admitido que igual podría haber habido más.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna