Viernes, 24 de octubre de 2025
La guerra civil estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas,
Sudán acusa a la UE de "una comprensión incompleta" de la situación y alerta del riesgo del "doble rasero"
El Ministerio de Exteriores sudanés ha indicado que las conclusiones aprobadas el lunes por los ministros de Exteriores de los 27, que reclamaron a las partes que muestren un compromiso para un alto el fuego y un proceso de paz inclusivo, "muestran que hay una comprensión incompleta de la compleja situación sobre el terreno" y "subrayan cómo los intereses de ciertos Estados oscurecen en ocasiones el principio esencial de la promoción de la paz en Sudán".
"El Gobierno de Sudán reitera su firme compromiso con lograr una paz justa y duradera en Sudán, una que cumpla las aspiraciones legítimas del pueblo sudanés y restaure su dignidad, derechos y propiedad frente a la milicia de Dagalo --en referencia al líder de las RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como 'Hemedti'--, cuyas acciones han estado dirigidas contra civiles y bienes nacionales", ha sostenido.
Así, ha apuntado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que "la interacción del Gobierno de Sudán con la búsqueda de la paz a nivel regional e internacional no debe ser interpretada como una aceptación de cualquier actor que no respete la soberanía, la integridad territorial y la dignidad del pueblo sudanés".
"El Gobierno (de Sudán) no se equipara con una milicia terrorista en ningún proceso político ni permitirá ningún enfoque que pueda reproducir experiencias pasadas que permitieron a la milicia de Dagalo explotar plataformas internacionales para obtener ventajas estratégicas", ha destacado el Ministerio de Exteriores sudanés.
En este sentido, ha criticado que el informe del Consejo Europeo "no referencie de forma adecuada el cerco contra la ciudad de El Fasher --capital de Darfur Norte, en el oeste del país-- por parte de la milicia o su uso sistemático del hambre, el desplazamiento forzoso y la violencia contra civiles, incluidas mujeres, niños y ancianos, como instrumentos de guerra, a pesar de los múltiples llamamientos regionales e internacionales".
"Sería más constructivo que el Consejo reclamara la aplicación total de dichas resoluciones, en lugar de abogar por un alto el fuego que podría dar sin querer más tiempo a la milicia para reagruparse, como se observó durante negociaciones previas", ha reseñado, antes de ahondar en que el documento "pasa por alto los esfuerzos sostenidos del Gobierno sudanés para facilitar las operaciones humanitarias".
Por ello, ha reiterado que la postura de la UE "puede socavar los esfuerzos para lograr la paz y podría permitir a la milicia reposicionarse políticamente, sin una rendición de cuentas", antes de recordar al bloque que organizaciones internacionales como la Unión Africana (UA) y la Liga Árabe "han condenado firmemente las graves violaciones cometidas por la milicia y han reiterado su apoyo total al Gobierno sudanés en sus esfuerzos para lograr paz, seguridad y estabilidad en la nación".
El Ejecutivo sudanés ha expresado sin embargo su "aprecio" al hecho de que el bloque "reafirme la soberanía, unidad e integridad territorial" del país y ha reiterado que está abierto a "un diálogo constructivo y de principios con la UE, a partir de sus compromisos compartidos", con el objetivo de "proteger al pueblo de Sudán, consolidar la paz y la estabilidad, y restaurar los derechos legítimos y bienes nacionales", que describe como "su principal prioridad".
Por otra parte, el aeropuerto de la capital de Sudán, Jartum, reinició operaciones el miércoles cerca de dos años y medio después de su cierre a causa del estallido de la guerra entre el Ejército y las RSF, una reapertura que ha tenido lugar tras dos días consecutivos de ataques con drones contra las instalaciones.
El reinicio de operaciones se ha visto materializado con el aterrizaje de un vuelo de Badr Airlines que despegó desde Puerto Sudán (este), una ciudad que sirvió de capital temporal para el gobierno reconocido internacionalmente después de que las RSF se hicieran con la capital al inicio de la guerra, según ha confirmado el propio Aeropuerto Internacional de Jartum.
"Un avión de Badr Airlines ha aterrizado en el Aeropuerto Internacional de Jartum, inaugurándolo y reiniciando el tráfico aéreo a la capital tras un periodo de parón", ha dicho en un comunicado en su cuenta en la red social Facebook, donde ha subrayado que "se trata de un paso importante en la recuperación del sector sudanés de la aviación y el reinicio gradual del tráfico aéreo".
Poco antes, la Autoridad de Aviación Civil de Sudán había emitido un certificado de operaciones para el aeropuerto, después de anunciar el lunes su reapertura el miércoles, según la agencia estatal sudanesa, SUNA. Tras el anuncio, las RSF lanzaron dos días de ataques con drones, sin que por ahora las autoridades se hayan pronunciado sobre posibles víctimas o daños materiales en el lugar.
El aeropuerto suspendió operaciones a raíz del inicio de la guerra entre el Ejército y las RSF, que en un primer momento se hicieron con su control junto a la mayoría de la capital. Sin embargo, una contraofensiva permitió a las Fuerzas Armadas recuperar la ciudad en marzo, momento desde el que ha intentado restablecer la normalidad en Jartum.
La guerra civil estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.
El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.
Columnistas
El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Noticias y comentarios
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Noticias y comentarios en la Iglesia.
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
¿Milei o Vance?
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La trampa de la Justicia social
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna