Viernes, 18 de julio de 2025
La ministra principal de Escocia
Sturgeon lanza una iniciativa para preguntar a los escoceses si quieren un referéndum de independencia
Dos años después de que los escoceses votaran por 10 puntos porcentuales en contra de la independencia, Sturgeon ha explicado a su formación, el Partido Nacionalista Escocés (SNP, por sus siglas en inglés), que la victoria del Brexit en el referendo sobre la Unión Europea ha cambiado el debate por completo.
"Este verano hemos presenciado cambios radicales que tendrán un gran impacto en nuestras ambiciones por este país", ha asegurado Sturgeon, en una reunión del SNP en Stirling. "El Reino Unido que existía antes del 23 de junio ha cambiado en esencia", ha añadido.
La perspectiva de un largo periodo de liderazgo conservador en Westminster, mientras el Partido Laborista en la oposición está enredado en una batalla interna por su liderazgo y se ubica muy por detrás de los conservadores en los sondeos de opinión, implica que es necesario un nuevo debate sobre el futuro de Escocia.
"Para asegurar que se escuche la voz de todos en Escocia en estos tiempos de cambio, estoy lanzando hoy el mayor ejercicio político de Escocia para escucharlos", ha explicado la ministra principal de Escocia. "El debate debe incluir un análisis sobre la independencia", ha remarcado.
En el referéndum de Reino Unido del 23 de junio, Escocia votó a favor de permanecer en la Unión Europea por un 62 por ciento contra un 38 por ciento, una postura enfrentada a la de Reino Unido en conjunto, que votó por abandonar el bloque.
En el marco de la campaña para escuchar a los escoceses, el SNP tiene previsto desplegar unos 120.000 miembros de la formación para preguntar a los electores puerta a puerta cómo se sienten y qué se podría hacer de otra manera para que la independencia gane en un futuro referéndum de independencia. Uno de los temas que preocuparon a los electores en el referéndum de 2014 era la situación económica y la moneda que tendría una Escocia independiente.
Los datos oficiales difundidos por el Gobierno en agosto muestran que el déficit fiscal de Escocia alcanza el 9,5 por ciento, más del doble que el del conjunto de Reino Unido, debido al bajo precio del petróleo. Esa situación hace complicado equilibrar las cuentas sin adoptar medidas de austeridad, algo que el Ejecutivo escocés rechaza.
A pesar del rechazo a la independencia en el referéndum de 2014, la campaña política contribuyó a impulsar el apoyo al SNP, que ahora tiene 56 de los 59 escaños atribuidos a Escocia en el Parlamento británico.
Una encuesta publicada por YouGov la semana posterior al Brexit señaló que la mayoría de los escoceses quieren seguir siendo parte de Reino Unido, con un 53 por ciento a favor y un 47 por ciento en contra. Otro estudio del mismo centro publicado en 'The Times' este viernes aumenta el apoyo a la continuidad en Reino Unido hasta el 54 por ciento de los electores escoceses.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna