Sabado, 12 de julio de 2025

CRECIMIENTO  ECONÓMICO  Y  AUTONOMÍAS

El último político al que se lo he oído decir, ha sido el recientemente elegido presidente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Moreno Bonilla. Hay que pensar que aunque el Sr. Bonilla  trabajó de joven en una pizzería (según reza en Wikipedia),  es un político profesional y  la presidencia de una comunidad autónoma es un cargo muy bien retribuido, por lo que no podemos esperar que fuera a decir algo diferente como, por ejemplo, proponer la supresión de las comunidades autónomas.  Pero a la vista de que cuando hizo esta afirmación,  al igual que en todos los casos, nadie le ha llevado la contraria, habría que suponer que este tipo de opiniones son incuestionables.


Resulta, cuando menos, sorprendente, que un sistema tan costoso como el autonómico, abarrotado de instituciones y cargos duplicados y, en consecuencia, prescindibles, sea uno de los principales motores del crecimiento económico. Por ello voy a atreverme a analizar el tema y ponerlo en cuestión. Veámos:


Si el sistema de comunidades autónomas fuera muy positivo para el crecimiento económico, yo creo que habría sido adoptado por todos los países y serían muy tontos aquellos que no lo tuvieran, lo que, desde luego, no ocurre. Tenemos en nuestro entorno países centralistas que les va muy bien, incluso hay países, por el mundo, que ni siquiera son democráticos y que están disfrutando de un crecimiento económico mayor que el nuestro. Y ya puestos a hacerse preguntas, ¿es realmente cierto que la economía española ha mejorado, de forma notable, en los últimos cuarenta años? Basándose en los datos de Angus Maddison, supuestamente objetivos e imparciales, la repuesta es afirmativa. Hoy se vive mejor en España que en 1978, a pesar del paro y del mileurismo. No obstante, este crecimiento no ha sido continuo; ha habido años de prosperidad y otros de vacas flacas, como los de la reciente crisis económica o los difíciles tiempos de la transición. Y este crecimiento económico, ¿es el mejor que ha tenido España en toda su historia? Aquí la respuesta es negativa. Los mejores índices de crecimiento económico tuvieron lugar durante el franquismo, en la etapa de los tecnócratas, es decir, en la década de los sesenta, donde en algunos años se llegó a superar un crecimiento superior al 7%; un nivel que no se ha alcanzado nunca en los cuarenta años de democracia. Es razonable pensar, por lo tanto, que dado que el sistema autonómico es muy caro de mantener, probablemente hubiéramos tenido un crecimiento aún mayor, si nuestro país tuviera un régimen más centralizado. Es decir, que no habríamos mejorado gracias a las autonomías, sino a pesar de ellas.


Ni siquiera parece que haya correlación entre democracia y prosperidad. El caso de China, donde la población ha pasado de la bicicleta al coche, es un buen ejemplo. Los negocios son los negocios y a los inversores les tiene sin cuidado los regímenes políticos. Invierten allí donde creen que van a tener rentabilidades altas, que son países políticamente estables y, mejor aún, si disponen de mano de obra barata.



Paco Mexia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo