Domingo, 03 de agosto de 2025
La periodista ha protagonizado la última edición de 'Diálogos en el CAA' con una conferencia sobre el periodismo en la era de la posverdad
Soledad Gallego-Díaz reivindica el periodismo para combatir la posverdad, que ve "una amenaza real para las democracias"
Según un comunicado, la conferencia ha sido inaugurada por la presidenta del CAA, Emelina Fernández, que ha destacado la paradoja de que en un momento en el que circula más información que nunca y que más gente que nunca tiene acceso a la información, "el mundo está más desinformado que nunca", en alusión a las recientes palabras de Tim Berners Lee, considerado padre de internet.
Soledad Gallego-Díaz ha expuesto su teoría sobre este fenómeno que ha calificado de "preocupante y grave". Así, ha recalcado que la posverdad "forma parte de una estrategia de comunicación política que usa la mentira y la falsedad como un elemento básico de ese sistema". "Es algo organizado por grupos determinados que se mantiene en el tiempo y que representa una amenaza real para las democracias", ha alertado.
"Los políticos siempre han tenido una relación peculiar con la verdad", ha dicho. Sin embargo, ha advertido de que una cosa "es la tergiversación de los hechos o datos y otra lo que ocurre ahora, mucho más grave". "La posverdad no es la mentira de siempre --ha afirmado--, es que la sociedad funcione sin el valor del concepto de la verdad. Se trata de la banalización sistemática de la mentira y de la falsedad con unos fines estratégicos que no es fácil de combatir".
Ante los argumentos "cínicos" que cuestionan la objetividad de la información, Gallego-Díaz ha antepuesto "la verdad periodística". "La verdad periodística existe, se fundamenta en unos hechos, en unos datos, y luego la gente puede opinar sobre ellos". Asimismo, ha llamado la atención sobre los hechos alternativos, idea surgida del gabinete del presidente norteamericano Donald Trump, y que ha considerado "desconcertante".
Por ello, ha defendido "volver al oficio": "Sobre hechos, que son verdades indiscutibles como los 90 grados de un ángulo recto, se basa el periodismo. Es muy importante que los periodistas seamos conscientes de ello", ha insistido.
En su opinión, la posverdad representa un fenómeno nuevo en la manera, profundidad y, sobre todo, en la intencionalidad con la que está ocurriendo en las sociedades democráticas. "Ninguna sociedad democrática hasta ahora se había planteado usar la mentira de esta forma", ha alertado.
El origen de esta estrategia, ha explicado, "está en la industria tabacalera de Estados Unidos, durante la década de los años 40 y 50 del pasado siglo, cuando se comenzaron a publicar los primeros estudios científicos que vinculaban el tabaquismo con el cáncer de pulmón".
"Las grades empresas tabacaleras idearon esta técnica para contrarrestar la divulgación de unos hechos que amenazaban su negocio. Se pusieron de acuerdo para negar su veracidad e instalar la duda entre la población. Así, llegaron a financiar estudios científicos que nada tenían que ver con el tabaco, o bien, que introducían motivos alternativos a las enfermedades vinculadas al tabaquismo", señala.
Según Gallego-Díaz, en el del triunfo del Brexit en el Reino Unido, "el error del periodismo consistió en tratar de combatir las mentiras de la campaña a favor de la salida de la Unión Europea desmintiendo los mensajes falsos uno a uno". "Es más efectivo --ha opinado-- contar historias reales que desmientan esos mensajes manipulados". "Contemos historias, tienen más impacto de lo que parece. Cuando cuentas una historia concreta, bien hecha e importante para la vida de la gente, la gente, da igual si es de derechas o de izquierdas, se siente apelada", ha dicho.
Ha explicado cómo el caso de la guerra de Vietnam "es el exponente de la derrota de la posverdad". "Es el ejemplo de cómo se empieza una guerra y Estados Unidos se retira porque la pierde en casa gracias a la información que empiezan a recibir los ciudadanos, gracias a un periodismo que informa sobre hechos concretos. Los ciudadanos deciden que no quieren esa guerra. El periodismo fue capaz de mostrarle la realidad a la ciudadanía sobre lo que estaba pasando en la guerra y que cambiara su opinión", ha explicado la veterana periodista.
La periodista ha apelado también a toda la sociedad: "Debemos ser capaces de sacudirnos el disgusto, el hartazgo. No deberíamos reaccionar de forma pasiva porque si no, nos van a machacar. Estamos en una situación de riesgo para la calidad de la democracia. Ya se está deteriorando en países que han sido grandes referentes (Estados Unidos y Reino Unido)". Por ello, ha defendido la necesidad de que "exista una presión social constante para combatir estas estrategias".
Para finalizar, Soledad Gallego-Díaz ha advertido del "campo de batalla fundamental en lo que ocurra en la Unión Europea". En su opinión, "es uno de los últimos reductos donde se puede enfrentar este tipo de estrategias, como organización potente, para defender la democracia". "Es importante estar atento, no dejar que las armas de distracción masiva consigan su objetivo. Debemos estar atentos a lo que ocurre en la UE. Qué posiciones enfrentadas existen en su seno, quienes defienden unas y otras. Los periodistas deberíamos ser capaces de contarlas de forma que no sea árida", ha finalizado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna