Miercoles, 30 de julio de 2025
Una sospecha y algo más
Sobre la evolución
Darwin pensó que la evolución transcurría a través de una lucha en la que sobrevivían los más aptos. Implícitamente suponía que los más aptos surgían al azar.
La teoría así expuesta se aleja bastante del patrón que siguen las teorías científicas que rigen el mundo físico-químico en, al menos, dos puntos: la falta de un aparato matemático que la sustente y en su alarmante incapacidad para hacer alguna predicción de futuro.
Con el tiempo se ha visto que Darwin había subestimado la cooperación entre las especies y de otro lado, se han ido descubriendo pautas y regularidades que se han mantenido a lo largo de la evolución. Un ejemplo de cooperación sería la existencia de la mitocondria, el único orgánulo de nuestras células capaz de procesar el oxígeno y que cuenta con ADN propio. Respecto a las regularidades observadas un ejemplo sería que el número de tipos de proteínas encontradas es sorprendentemente reducido, muy inferior al número de combinaciones posibles a partir de los aminoácidos conocidos. (Otros descubrimientos pueden encontrarse en la Teoría evolutiva del desarrollo). Obviamente la existencia de dichas pautas permite afirmar que no todo es azar en la evolución.
El que Darwin errara en parte en sus hipótesis es, a decir verdad, muy humano. Tampoco la Teoría de la gravitación de Newton es capaz de describir un sistema de mas de dos cuerpos como el sistema solar. No deja de llamar la atención, sin embargo, que mientras las leyes de Newton transpiran una atmósfera optimista, la visión de Darwin de la Naturaleza no puede ser más pesimista. De ahí que surja la sospecha de que la cosmovisión del científico juegue un papel importante, incluso determinante, en la elaboración de sus teorías.
Ahora bien, tales cosmovisiones tienen unas consecuencias prácticas más allá del pensamiento científico. Por ejemplo, Karl Marx se inspiró en las hipótesis de Darwin para formular científicamente su lucha de clases. Las innumerables víctimas de la lucha de clases a lo largo del siglo XX no son, por supuesto, achacables a Darwin, pero es lícito especular sobre cómo hubiese sido el marxismo si Darwin hubiese supuesto que la cooperación también juega un papel importante en la evolución.
Lo que no cabe ninguna duda es que el optimismo de Newton (y su confianza en encontrar las leyes que rigen el Universo) estaban basadas en una visión cristiana de la Naturaleza, visión que Darwin, por lo que fuera, no tenía.
Comentarios
Por Sun Tzu 2012-05-06 16:02:00
Si Marx se inspiró en Darwin, entiendo ahora muchas cosas. La teoría del evolucionismo no puede ser más errónea anatómicamente hablando. Pero si es cierto que algunos, parecen amebas, por eso de que parecen ser unineuronales.
Por Visor 2012-05-06 14:14:00
El marxismo recibió un serio varapalo en su esencia con los descubrimientos del s. XX, sobre todo de los principios de indeterminación científica. Lo de Darwin, cada día más controvertido si bien no existe una teoría alternativa como no sea el creacionismo o el darwinismo mitigado. Yo soy profundamente creyente: tanto en lo que el universo fue creado por Dios, con el Big-Bang o sin él. Y también el hombre, por supuesto. Los ateos creen que no hay Dios.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna