Viernes, 15 de agosto de 2025
con cuestiones previas de las defensas
Se reanuda el juicio del caso Malaya
Además, los abogados defensores han criticado en sus cuestiones previas al primer instructor del caso, Miguel Ángel Torres, al entender que se vulneraron las normas de reparto. Han precisado que el sumario del caso Malaya "es el fruto de una voluntad caprichosa del instructor", de quien han dicho que se erigió "como único juez para investigar este procedimiento".
En este sentido, otros abogados añadieron que "se ha confundido la fase judicial de investigación y se ha convertido en una vulgar actuación policial o policíaca, sin que ningún órgano, ni el juez ni el ministerio fiscal, haya velado por los derechos fundamentales de los imputados".Hablaron de que la causa se instruyó "con opacidad" y dentro de un "modelo inquisitivo".
Ante determinadas alusiones sobre el juez instructor del caso "contrarias a las normas de cortesía y respeto que deben regir siempre todos los actos procesales en cualquier tipo de procedimiento", el Tribunal ha pedido a los abogados respeto y que "centren sus críticas en cuestiones y matices estrictamente jurídicos, a los que tienen pleno derecho las partes".
La mayor parte de los letrados han solicitado a la Sala que anule las intervenciones telefónicas "por falta absoluta de motivación" de las resoluciones en las que se autorizaron estas escuchas. Así, han considerado que a lo largo de la instrucción se produjeron vulneración de derechos fundamentales, no sólo respecto a las intervenciones telefónicas, sino también por los registros.
También entienden las defensas que se vulneraron los derechos a la intimidad y de las comunicaciones, al unirse a la causa escuchas de carácter "íntimo y personal" que "no tienen relación" con la investigación o porque las intervenciones se autorizaron para los teléfonos de sus cliente pero únicamente para investigar al presunto cerebro de la trama, Juan Antonio Roca.
Asimismo, los letrados han manifestado que la mayoría de las detenciones practicadas "fueron ilícitas, ilegales y abusivas", además de "masivas" e "innecesarias". Estos arrestos han centrado parte de las alegaciones expuestas por los abogados en las dos sesiones del juicio, precisando en algún caso que algunos imputados prestaron declaración porque estaban "bajo presión".
La que luego se ha conocido como operación Malaya llevó por primera vez en la historia democrática en España a la disolución de un ayuntamiento. Se inició el día 29 de marzo de 2006 con el arresto tan sólo ese día de una veintena de personas, aunque el número de detenidos se elevó hasta más de 100 personas. El juicio está previsto que dure un año y las sesiones se celebrarán de lunes a miércoles.
La Fiscalía Anticorrupción solicita 30 años de prisión y multa de 810,78 millones de euros para Roca, al que acusa de los delitos de blanqueo de capitales continuado cometido en el ámbito de una organización, en la que éste es el supuesto "jefe de la misma"; prevaricación administrativa, malversación, ambos como inductor; fraude y cohecho pasivo.
En su escrito de conclusiones provisionales, al que tuvo acceso Europa Press, el fiscal considera que el que fuera inicialmente asesor de Urbanismo de Marbella creó una "verdadera organización, que bajo su dirección gestionaba y administraba su patrimonio como si de una empresa se tratara" para "encubrir la titularidad de bienes ilícitamente obtenidos y poder disfrutar de los mismos sin riesgo".
Así, se estima que el blanqueo de fondos imputables al principal acusado "asciende a un montante, en cifras redondas, de 240 millones de euros" y sostiene que "ha conseguido amasar en los últimos años un patrimonio muy importante", diversificado en sectores como el agrícola, ganadero, hotelero e inmobiliario, coincidiendo con la época en que estuvo ligado laboralmente con el Ayuntamiento".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna