Domingo, 13 de julio de 2025
cuando la soberanía popular no te da la razon te la saltas
Santos recuerda que no tenía obligación de someter el acuerdo de paz a plebiscito
En una entrevista concedida a la cadena CNN en Español, Santos se ha referido al nuevo acuerdo, que ha definido como "mejor", asegurando que el nuevo texto cuenta con apoyo de más sectores de la población que con el que contaba el anterior, entre ellos el de la Iglesia católica y la evangélica.
Las delegaciones del Ejecutivo y la guerrilla han fijado para este jueves la firma del nuevo acuerdo, cuyo mecanismo de refrendación será a través del Congreso.
En este contexto, Santos ha asegurado que hay que recordar que como presidente no tenía la obligación de someterlo a plebiscito. Sin embargo, "el resultado lo reconocí de inmediato", ha asegurado, antes de añadir que escuchó a los promotores del 'no' e incluyeron "la mayoría de sus propuestas".
Si bien la Iglesia, parte de los impulsores del 'no' en el plebiscito del pasado 2 de octubre, ha respaldado el nuevo acuerdo, el sector liderado por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana han mantenido su postura contraria al texto, señalando que no ha habido las modificaciones solicitadas por su parte.
Así, el presidente ha reconocido que "los acuerdos de paz siempre son imperfectos" y que todos estos textos tendrán siempre opositores.
En este sentido, ha insistido en que "efectivamente" se han llevado a cabo "muchísimos cambios de fondo", incluyendo las preocupaciones de los detractores del anterior texto. "Fue un ejercicio democrático muy intenso", ha señalado.
Sin embargo, ha reiterado que no se pueden volver a negociar algunos de los puntos, como "el derecho de los guerrilleros a participar en política", ya que "de eso trata el proceso de paz".
"Los guerrilleros de las FARC son los que se están sometiendo a nuestra constitución, a nuestras leyes, incluso están aceptando que sean los soldados, sus antiguos enemigos, los que los custodien", ha apuntado.
Asimismo, ha insistido en ponerlo en marcha "a la mayor brevedad posible" porque "el alto el fuego se está desmoronando". "Esto es lo peor que le puede pasar al país", ha advertido.
El pasado 2 de octubre, los colombianos optaron por el 'no' en el plebiscito convocado para ratificar el acuerdo sellado en un principio entre ambas partes, haciendo fracasar un primer intento de aplicar un texto que pusiera fin a más de medio siglo de conflicto en el país.
Esta decisión obligó a Gobierno y FARC a modificar los textos de La Habana (Cuba) con las aportaciones de los partidarios del 'no', que presentaron sus propuestas a ambas delegaciones.
Tras varias jornadas de encuentros en la capital de la isla, finalmente las dos delegaciones anunciaron un nuevo acuerdo el sábado 12 de noviembre. Sin embargo, esta nueva versión del acuerdo ha sido rechazada de nuevo por los partidarios del 'no', que aseguran que no se han llevado a cabo "muchos de los cambios sustantivos" solicitados.
Las delegaciones acordaron que "el mecanismo de refrendación del acuerdo será a través del Congreso de la República". En este sentido, Santos ha reiterado que todavía están "precisando los procedimientos" que se van a utilizar para dicho propósito.
La noche anterior, Santos defendió este organismo como "la instancia más idónea para refrendar el acuerdo" y, por lo tanto, "la vía más conveniente".
El presidente del Congreso, Mauricio Lizcano, ha explicado que este mecanismo hace más factible que se ratifique el acuerdo, ya que la coalición legislativa que apoya el proceso conforma el 80 por ciento del organismo, mientras que la oposición en cuestiones de paz sólo suma el 20 por ciento.
"En el Congreso de Colombia hay una 'Unidad Nacional' que apoya al presidente y una unidad más grande de partidos que apoyan la paz", ha afirmado Lizcano. "Para este caso específico más o menos el porcentaje es de 80-20 por ciento", ha concretado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna