Sabado, 16 de agosto de 2025
Carta semanal del arzobispo de oviedo
Saber dar gracias por cinco siglos de historia
Lo hacemos todos al llegar las fechas de un acontecimiento que rememoramos en nuestra vida más personal o en la de un grupo que por algún motivo nos sentimos vinculados. Es sólo eso: una remembranza. No es que volvamos a nacer, si es el cumpleaños lo que festejamos; ni tampoco es que lo vivido con otras personas se borrase para siempre y entonces tuviésemos que volver a empezar. Es, como digo, una simple remembranza, pero que tiene un profundo significado ese rito de felicitarnos.
La vida sabemos que cuando es vivida en serio, es siempre una vida que se puede conjugar verbalmente: en el tiempo pasado, en el tiempo presente y en el tiempo futuro. Porque si censurásemos alguno de estos tres tiempos, nos arrojaríamos a una reducción que puede ser enormemente peligrosa. No estamos ajenos a esas reducciones tantas veces, que dan como resultado la tristeza nostálgica de quien sólo sabe y quiere recordar el pasado; o el temor nervioso de quien se asoma al futuro con una mirada nublada y perdida por el miedo de lo que pueda todavía venir; o la improvisación superficial y alocada de quien toma el presente que tiene entre sus manos como algo que no tiene procedencia ni luego tendrá proyección.
Lo afirmaba con hermosa convicción el Papa San Juan Pablo II cuando nos regaló esa guía de viaje para el tercer milenio cristiano que conmemoramos al llegar el año 2000. Decía el Papa santo: hemos de mirar el pasado con agradecimiento, con verdadera pasión el presente y tener ojos de confianza cuando nos asomamos al futuro aún no llegado. Es una precisa manera de hacer la remembranza, el recordatorio de algo y de alguien.
En Asturias estamos de enhorabuena por una de esas cifras redondas y fechas señeras al recordar nada menos que quinientos años de presencia de la querida Orden de Predicadores, los dominicos, que llevan entre nosotros estos cinco siglos desde que aquellos primeros frailes, hijos espirituales de Santo Domingo de Guzmán, fueran acogidos por el entonces obispo Diego de Muros.
Desde 1518 han ido sucediéndose tantos avatares en el mundo eclesial, cultural, político, social y cultural. Desde los más hermosos y benéficos hasta los más crueles y destructivos. La presencia de cuanto los frailes dominicos fueron sembrando desde que llegaron a nuestra tierra, nos fue acompañando a la comunidad cristiana de esta diócesis, así como a la sociedad en medio de la cual estamos. Han sido siglos de predicar el Evangelio de tantos modos. Desde el anuncio de la Palabra de Dios, a la formación de comunidades y acompañamiento de tantas personas sosteniendo su fe, encendiendo su caridad y alentando su esperanza. Ha habido también un trabajo pastoral y ministerial de acercar con los sacramentos la luz que viene de Dios, su perdón, su gracia, su consuelo, su misericordia y su paz. Y ha sido preciosa la labor educativa de tantas generaciones de niños y jóvenes a través de los colegios que ellos han fundado y mantenido formando a los hombres y mujeres del mañana que pasaron por sus aulas aprendiendo tantas cosas para la vida. En sus conventos, en sus centros docentes, en las parroquias que han asumido con una hermosa comunión y colaboración eclesial con la Diócesis que les acogió.
Por todo ello queremos dar gracias mirando al hermoso pasado de cinco siglos, y con verdadera esperanza nos atrevemos a seguir soñando en el futuro que Dios nos seguirá regalando, mientras que con humilde pasión queremos abrazar el presente que el Señor pone en nuestras manos. Dios sea bendito por el regalo que supone para Asturias la presencia de mis queridos hermanos los frailes dominicos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna