Martes, 08 de julio de 2025
que operó entres los años 2000 y 2009 en los ayuntamientos barceloneses
Ruz propone juzgar a once personas por su vinculación con la trama de corrupción 'Pretoria'
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha propuesto juzgar a un total de once personas, entre las que se encuentran tres antiguos cargos del PSC y dos de CiU, por su vinculación con la trama de corrupción 'Pretoria', que operó entres los años 2000 y 2009 en los ayuntamientos barceloneses de Santa Coloma de Gramenet, Sant Andreu de Llavaneres y Badalona.
En un auto dictado este jueves, el magistrado transforma las actuaciones en procedimiento abreviado, trámite equivalente al procesamiento y que supone el final de la instrucción, y pide que los encausados sean juzgados por un delito continuado de blanqueo de capitales, cohecho y tráfico de influencias, aunque también aprecia indicios de varios delitos fiscales que habrían prescrito.
Entre los excargos que se sentarán en el banquillo de los acusados se encuentran el exdiputado socialista Luis García, 'Luigi', presunto líder del grupo; el exalcalde de Santa Coloma de Gramenet Bartomeu Muñoz y el entonces concejal de Urbanismo Manuel Dobarco (ambos del PSC), y los exaltos cargos de CiU Macià Alavedra y Lluís Prenafeta. Todos ellos fueron detenidos, junto a otras cuatro personas, en una operación policial que se llevó a cabo el 27 de octubre de 2009.
El resto de procesados son los empresarios Josep Singla y Manuel Carrillo, que se habrían beneficiado de las operaciones investigadas; los presuntos testaferros Manuel Valera y Philip McMahann; Gloria Torres, titular en Andorra de una cuenta bancaria de Alavedra; y Maria Lluïsa Mas, esposa de Prenafeta.
El juez considera "indiciariamente acreditada" la existencia de una trama dirigida a "la realización de labores de intermediación o influencia en adjudicaciones públicas vinculadas a diversas operaciones urbanísticas desarrolladas en el ámbito municipal" de Barcelona que habría operado bajo la "intervención principal" del exparlamentario socialista Luis García.
Su labor se centraba en conseguir adjudicaciones de terrenos en los tres municipios barceloneses, tras lo cual se modificaba el titular de la adjudicación, se recalificaban los terrenos y se vendían a un precio superior. A cambio de estas operaciones, los mediadores recibían "cuantiosas" comisiones ilegales que trataban de ocultar mediante la utilización de complejos entramados societarios y financieros.
En concreto, las "ganancias ilícitas" habrían ascendido a 14,9 millones de euros para Prenatefa, 6 millones para Alavedra, 5,8 para García y 1,7 para Muñoz. Los dos exaltos cargos de CiU ocultaron el dinero a Hacienda aunque ambos presentaron declaraciones complementarias del IRPF después de que se iniciara la investigación penal.
Tanto Alavedra como Prenafeta y sus respectivas esposas --Doris Malfeito, ya fallecida, y Maria Llüisa Mas-- desviaron sus ganancias a través de un entramado societario en las Islas Caimán y Andorra, en el caso del primero, y en Suiza en el del segundo. La investigación, que fue iniciada por el juez Baltasar Garzón, también se extendió a Costa Rica, Estados Unidos, Portugal y Alemania.
Las actuaciones investigadas son la 'operación Pallaresa' de Santa Coloma de Gramenet, en la que participaron, entre otros, 'Luigi' y Dobarco; la 'operación Niesma de Sant Andreu de Llavaneres, en la que el exdiputado socialista compartió mediación con Alavedra y Prenafeta; y la recalificación de los terrenos del puerto deportivo de Badalona, con los mismos intermediarios.
Además, el exalcalde de Santa Coloma Bartomeu Muñoz habría manipulado el concurso público para la adjudicación en 2009 del contrato de limpieza de edificios, dependencias municipales y centros públicos docentes del municipio a favor de la empresa Limasa, del imputado Manuel Carrillo.
El magistrado da ahora diez días a la Fiscalía y a las partes personadas en el procedimiento para que soliciten la apertura de juicio oral o el sobreseimiento de la causa.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna