Domingo, 03 de agosto de 2025
Aboga por una "flexibilidad voluntaria" para la industria en la reducción de consumo
Ribera confía en un acuerdo UE sobre el objetivo de reducción del consumo de gas, pero "no del 15%"
A su entrada al Consejo de Ministros de Energía de la UE, Ribera ha señalado que asume que "habrá un objetivo de reducción" del consumo de gas en los Estados miembro aunque "no del 15%", ha matizado, sino que se situará "significativamente por debajo" ya que, a su juicio, "no se trata sólo de ahorro neto sino de cómo se consigue que quien lo necesita pueda tener acceso a energía".
"Yo creo que es correcto que todos asumamos un compromiso de ahorro neto", ha añadido la vicepresidenta tercera, respecto a la propuesta del Ejecutivo comunitario de que cada país recorte el consumo de gas hasta primavera ante posibles cortes de abastecimiento por parte de Moscú, un plan que debaten los Veintisiete.
En todo caso, la vicepresidenta tercera se ha mostrado optimista respecto a la posibilidad de que los ministros de Energía de la UE alcancen un acuerdo, después de que el texto que negocian los Veintisiete contemple excepciones atendiendo a las circunstancias de algunos Estados miembro como la escasa interconexión de las islas, el problema de sincronización de la red eléctrica de los países Bálticos o la capacidad de almacenamiento de gas de cada Estado miembro.
Además, Ribera ha indicado que defenderá medidas de "flexibilidad voluntaria" para la industria a la hora de efectuar recortes en la demanda de gas en lugar de restricciones al consumo.
"Sus propuestas van más en la línea de la flexibilidad voluntaria que de imponer restricciones", ha señalado la titular de Transición Ecológica sobre los planteamientos de la industria a la hora de efectuar estos recortes en la demanda.
En un paso más, la titular de Transición Ecológica ha argumentado que el principal valor añadido de España es poner "a disposición" de la UE sus infraestructuras, lo que "incrementa el consumo de gas porque habrá más demanda si tenemos que cubrir el consumo de otros países".
Además, la ministra ha enfatizado que el ahorro doméstico es "particularmente importante" y "forma parte del capítulo uno de cualquier manual de transformación del sistema energético y de eficiencia económica".
La vicepresidenta tercera ha destacado el rol que puede jugar España para garantizar el abastecimiento de gas en otros países de la UE, ya que para ellos "es complicado porque no pueden recibir gas natural licuado, no pueden regasificar, ni trasladarlo a través de tuberías y distribuirlo a toda Europa".
La pasada semana, la titular de Transición Ecológica se mostró particularmente crítica con la propuesta de Bruselas de plantear recortes unificados a todos los Estados miembros, por lo que defenderá ante los Veintisiete que España "reexporta el 20% del gas que importa" y que "estamos en condiciones de fortalecer estas capacidades para poder reexportar a través de los dos gasoductos transpirenaicos" así como enviar gas natural licuado " a través de metaneros de menor tamaño a otros puertos europeos".
Ribera ha indicado que se trata de un paquete "extraordinariamente delicado" que "no satisface plenamente a nadie" y, "aunque echemos de menos algunas de las cosas que habíamos propuesto", ha mostrado su voluntad de impulsar medidas de ahorro y eficiencia y contribuir a la seguridad de suministro de "nuestros vecinos".
Al mismo tiempo, Ribera ha puesto sobre la mesa la excepcionalidad de la propuesta ya que "el mix energético ha sido siempre una cuestión de competencia nacional", igual que la seguridad de suministro, los proveedores.
"Por primera vez, damos un paso en el que todos los Gobiernos nos comprometemos a hacer más por los demás en suministro y seguridad de abastecimiento. Yo creo que es un paso adelante muy importante", ha indicado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna