Jueves, 21 de agosto de 2025

Retos actuales

Repensando Europa

 

 

 

El propósito sigue aún vigente, pues quedan todavía países de la vieja Europa que aspiran a incorporarse y los peligros no han sido conjurados del todo. Sin embargo, la tensión no ha desaparecido, antes bien parece haberse reforzado de nuevo. Desde hace años se acrecienta el número de quienes piensan que la Unión les somete a unas servidumbres excesivas y una burocracia agobiante, limitando seriamente su autonomía. Es el grupo de los llamados euroescépticos. Al mismo tiempo, en el interior de los países que firmaron la adhesión, se reafirman las tendencias independentistas en algunos de sus territorios. En España lo sabemos bien por lo que está ocurriendo en Cataluña y el País Vasco.

Ambos fenómenos amenazan con hacer ingobernable una Unión Europea, donde, a día de hoy, a pesar del liderazgo alemán, existen serias dificultades para armonizar un conglomerado tan heterogéneo de países, con situaciones e intereses propios no periclitados, muy diferentes en cada caso. 

La segunda gran amenaza tiene que ver con la calidad de vida de los europeos, lo que conocemos eufemísticamente con el nombre de Estado del bienestar. Europa mira con preocupación la viabilidad futura de este modelo, aunque por el momento, ante el cambio de mentalidad y de actitudes que implicaría su sostenimiento y mejora, se mantenga alejada de la solución.

El problema no afecta tanto a la crisis económica actual en sí, que parece remontar lentamente, cuanto a la dificultad para seguir conservando dicho modelo en el futuro. El envejecimiento imparable de la población, debido, de una parte, a los logros de la Medicina y a la mejora en el nivel de vida alcanzado, así como a la drástica reducción de la natalidad y al crecimiento del número de abortos, esa grave lacra de nuestro tiempo, de otra, conducen a la Unión hacia un retroceso de las conquistas sociales logradas hasta el presente. Pero antes que rectificar, Europa prefiere lanzarse a una peligrosa huída hacia adelante, conducente, como se está viendo en países pioneros como Holanda o Bélgica, hacia fórmulas tales como la eutanasia y la eugenesia planificadas. En último término, hacia una progresiva deshumanización de la sociedad y una pérdida de valor de la vida humana de imprevisibles consecuencias. En este sentido, el problema de Europa es también de índole moral.

El tercer y último elemento que analizo se refiere a la identidad europea. Se trata de una reivindicación ya vieja. Europa no puede ser solamente una unión puramente económica, aunque como punto de arranque haya dado sus resultados. Es necesario que dé un paso hacia adelante para reencontrarla, sin duda difícil, pero ineludible. A la postre, los europeos, como el resto de los humanos, necesitan de un ideal colectivo que les mueva a mejorar individual y colectivamente, y a sacrificarse cuando sea preciso. El avance de los nacionalismos tiene mucho que ver sin duda con dicha carencia.

Ante el vacío de una Europa sin alma, en permanente reniego de una parte sustancial de sus viejas raíces, convertida en mero árbitro de identidades diversas, a veces contradictorias entre sí, se yergue una vez más -tenemos ya experiencia de ello-, el ideal de la identidad nacional propia, con su lengua, su pasado reinterpretado y su proyecto de futuro independiente. Y es que el ser humano, europeo o no, es algo más que estómago, aunque también este haya de estar satisfecho.

Si la Unión no fuese capaz de responder con valentía a estos tres grandes retos en un período de tiempo razonable, es evidente que vería su futuro y su viabilidad amenazados. Las seculares fuerzas centrífugas,  omnipresentes a lo largo de toda su historia, tendrían otra vez la última palabra. Conviene por tanto que todos, empezando por quienes poseen más responsabilidades en la labor, meditásemos estos temas. No tengo demasiada fe en que las próximas elecciones al Parlamento europeo sirvan para llevar a cabo esta reflexión necesaria, no obstante de ser una ocasión de oro para ello. El cortoplacismo, la superposición de los problemas nacionales y autonómicos, pueden volver a imponerse al objetivo de la construcción de Europa. Es entendible, pero, cuanto menos, imprudente.

Manuel Bustos Rodríguez, Catedrático de Historia Moderna de la UCA.

 

 


Comentarios

Por Mercedes 2014-01-27 15:20:00

Aprendo siempre de un buen profesor, así que vaya mi gratitud por delante. Quería incidir en la importancia de que Europa recupere sus raíces, que, obviamente, están muy "relacionadas2 (pobrísima palabra, en este caso) con el cristianismo. Ya no me meto en cuestiones de Religión y menos de Fe. Ahora sólo quiero decir que es una cuestión de miopía de las gordas, cederles gratuítamente el paso a otras culturas - adoptando sus símbolos, facilitándoles lo que no tenemos los españoles, etc - que es claro que fuera de diálogo honesto, van a por todas, ¿Prefieren cambiar de raíces? Sería el primer árbol que lo lograra. Los demás, se han muerto.


Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo