Sabado, 12 de julio de 2025
Mattarella "se ha reservado su decisión"
Renzi presenta su dimisión pero Mattarella insiste en que se quede durante las consultas para formar gobierno
"El presidente de la República ha recibido esta tarde en el Palacio de Quirinale al presidente del Consejo de Ministros, el cual, una vez completado el trámite parlamentario de examen y aprobación de la Ley de Estabilidad, ha presentado su dimisión", ha informado la Presidencia.
Sin embargo, Mattarella "se ha reservado su decisión" y ha pedido a Renzi que se mantenga en el puesto de forma interina mientras duren las consultas con los diferentes partidos políticos para formar gobierno, que comenzarán este jueves a las 18.00 horas.
Matarella se entrevistará con representantes del Partido Democrático, Forza Italia y el Movimiento 5 Estrellas, así como con los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Pietro Grasso y Laura Boldrini, respectivamente, y el presidente emérito, Giorgio Napolitano.
Renzi prometió durante la campaña electoral que renunciaría si ganaba el 'no' en el referéndum sobre la reforma constitucional, que limitaba las facultades del Senado y los territorios para dar mayor poder al Ejecutivo central.
El primer ministro acudió el mismo lunes, un día después del referéndum, a Quirinale para presentar su dimisión a Mattarella, pero éste le pidió que la aplazara hasta que la Ley de Estabilidad, nombre con el que se conoce en Italia a los presupuestos generales, fuera aprobada.
Las cuentas públicas han recibido este miércoles el visto bueno del Congreso gracias a una moción de confianza en el Senado, que ha salido adelante con 173 votos a favor y 108 en contra, y que ha permitido acelerar al máximo los trámites parlamentarios.
Los presupuestos presentados por Renzi aumentan hasta el 2,3% del PIB el objetivo de déficit de Italia para el próximo ejercicio, frente al 1,8% por ciento contemplado anteriormente. Además, incluyen 4.500 millones destinados a los damnificados de los terremotos.
La falta de adecuación a los objetivos de déficit llevó en un principio a la Comisión Europea a pedir explicaciones al Gobierno italiano. Según el borrador enviado al ejecutivo comunitario, su déficit estructural será del 0,5%, frente al superávit del 0,6% acordado.
El presidente italiano tiene ahora la responsabilidad de decidir cómo solucionar la crisis política que se ha abierto en la nación transalpina, bien designando un nuevo primer ministro, bien anunciando la celebración de elecciones anticipadas.
Fuentes consultadas por la prensa italiana sugieren que Mattarella se decantará por nombrar un nuevo primer ministro que encabezará un gobierno técnico para guiar a Italia hasta unas elecciones anticipadas, a la espera de que se reforme la ley electoral.
Entre los nombres que suenan como candidatos para este papel están el actual ministro de Economía, Pier Carlo Padoan, o el presidente del Senado, Pietro Grasso.
El Tribunal Constitucional ha anunciado que el próximo 24 de enero revisará la ley electoral alumbrada por el Gobierno de Renzi --conocida popularmente como 'Italicum'-- para determinar qué puntos se ajustan a la Norma Fundamental.
El 'Italicum' comprende un sistema de listas cerradas, un umbral mínimo para entrar en el Parlamento, un premio para la mayoría más votada del 15 por ciento adicional y una segunda vuelta si ninguna coalición electoral logra el 37 por ciento de los votos en la primera ronda.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna