Viernes, 18 de julio de 2025
Italia ya sufrió el peor terremoto del siglo XX en Europa
Renzi eleva a 120 el número de muertos por el terremoto en Italia
"Hay por lo menos 120 vidas truncadas", ha dicho el jefe de Gobierno en declaraciones a la prensa a su llegada a Amatrice, donde se ha reunido de inmediato con los equipos de emergencia, según recoge el diario italiano 'La Repubblica'.
Renzi ha alertado además de que "el balance no es definitivo" porque hay 368 heridos, muchos de los cuales están graves, y las tareas de retirada de escombros aún no han concluido, por lo que no se descarta que afloren nuevos cadáveres.
El líder italiano ha avanzado que el jueves se celebrará un Consejo de Ministros para declarar el estado de emergencia, lo que permitirá liberar una gran cantidad de recursos y adoptar medidas con efecto inmediato, sin necesidad de tramitación parlamentaria.
A preguntas de los periodistas, ha considerado que "es prematura hablar de reconstrucción", subrayando que ahora es momento de "secar las lágrimas". "La emergencia dará lugar a un largo periodo de gestión (...) Esta es la primera de una larga lista de visitas a esta zona", ha augurado.
Renzi ya había adelantado en su primera comparecencia pública tras el seísmo que el Gobierno daría una pronta respuesta a la crisis. "No dejaremos a nadie solo, ninguna familia, ningún ayuntamiento, ninguna pedanía", prometió desde el Palacio Chiggi.
Alrededor de las 3.36 horas un temblor ha estremecido las localidades de Amatrice y Accumoli, en la provincia de Rieti, en el Lazio. El hipocentro se ha situado a unos 4 kilómetros de profundidad, según el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología.
Un total de 760 bomberos, además de rescatistas, policías y voluntarios, trabajan sin descanso en Amatrice y Accumoli, en la región del Lazio, y Arquata del Tronto, en Marcas, las tres más afectadas por el seísmo, para extraer personas de los escombros y cúmulos de piedra.
El alcalde de Amatrice, Sergio Pirozzi, ha hablado de una situación dramática en su localidad. "Se han venido abajo edificios enteros, las casas del centro, tres cuartas partes de la localidad están destruidas", ha explicado a Adnkronos. "Esto es un verdadero drama, estoy en medio de un pueblo que ya no existe", ha lamentado.
"El pueblo ya no existe, casi todas las casas de Pescara del Tronto se han derrumbado", ha señalado, por su parte, el alcalde de Arquata del Tronto, Aleandro Petrucci, a Adnkronos. "Los bomberos están trabajando porque la situación es terrible y hay personas bajo las casas derrumbadas", ha precisado.
Según el director de Protección Civil, Fabrizio Curcio, este terremoto es "comparable" al registrado el 6 de abril de 2009 en L'Aquila, el cual tuvo una magnitud de 6,3 y dejó más de 300 muertos.
"La situación es dramática, peor que en L'Aquila a nivel de derrumbes estructurales", ha explicado Paolo Crescenzi, responsable de Protección Civil del valle del Velino. "Todas las casas del centro en piedra se han derrumbado al igual que las viejas. En las de cemento, han estallado los cimientos", ha descrito.
Chile, con un terremoto de magnitud 9,5, que se produjo en Valdivia el 22 de mayo de 1960, sigue ostentando el título de haber soportado el peor seísmo en el siglo XX y a lo largo de la historia desde que hay registros, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), aunque Italia ha registrado el peor de Europa en el pasado siglo, con un temblor de 7,1 en el Estrecho de Messina en 1908.
Así, los peores terremotos de ese siglo se han registrado en Alaska (Estados Unidos) el 28 de marzo de 1964, que tuvo un sismo de magnitud 9,2. A este le sigue el terremoto en la costa oeste de Sumatra, de magnitud 9,1 el 26 de diciembre de 2004 en la costa oeste de Sumatra y provocó el gran tsunami que afectó a 14 países del sur de Asia y al este de África, en el que perecieron o desaparecieron 227.898 personas y 1,7 millones de personas fueron desplazadas.
A este le sigue el terremoto, que también provocó un devastador tsunami, cerca de la costa este de Japón el 11 de marzo de 2011 y que alcanzó una magnitud 9. Con la misma magnitud, el 4 de noviembre de 1952 otro movimiento sísmico afectó a Kamchatka, de la antigua URSS.
De nuevo, entre los mayores terremotos del siglo XX y el XXI en el mundo hay que volver a Chile en 2010, cuando el 27 de febrero se registró otro en el mar de Maule en Chile, de magnitud 8,8, igual que otro que se produjo frente a las costas de Ecuador el 31 de enero de 1906. También, un terremoto afectó a la región de Assam, en el Tibet, el 15 de agosto de 1950 y tuvo una magnitud de 8,6 Richter.
Así, los siguientes "peores" terremotos, de magnitud 8,5 en la escala Richter hasta el puesto 40, se han producido en el conocido como aro de fuego, que circunda el océano Pacífico, en países como Sumatra, Indonesia, Chile, China, Japón, Ecuador, la costa oeste de México o el estado de Alaska (Estados Unidos).
Mientras, a nivel europeo los peores movimientos telúricos se han producido en países como Italia, Grecia, Rumanía o Turquía. El más devastador del continente se registró el 28 de diciembre de 1908 en el Estrecho de Mesina, en el estrecho entre Sicilia e Italia continental que con una magnitud de 7,1 segó la vida a más de 200.000 personas en un radio de 300 kilómetros.
De hecho, según un informe de National Geographic, Sicilia y Calabria son conocidas como "la tierra bailarina" por su intensa actividad símica.
En 1693 murieron 60.000 personas en el sur de Sicilia en el mayor terremoto, que alcanzó una magnitud de 7,4 y otro más, en 1783 en la costa del Tirreno, una sismo se llevó 50.000 víctimas.
Por su parte, en Portugal, un seísmo de entre 8,5 y 9 que se produjo el 1 de noviembre de 1755 fue tan devastador que los daños alcanzaron a buena parte del oeste de España.
Si se tiene en cuenta el número de fallecidos, el peor terremoto de la historia se produjo en Shaanxi (China) el 23 de enero de 1556 y se estima que murieron entre 820.000 y 830.000 personas que no pudieron soportar el movimiento de magnitud 8 Richter. A este le siguen otros dos en China, en 1976 y 1920 que dejaron 242.769 y 273.400 víctimas, respectivamente.
El séptimo más devastador y uno de los grandes terremotos recientes fue el que se registró el 12 de enero de 2010 en Haití, en el que murieron 316.000 víctimas, según el Gobierno local.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna