Jueves, 17 de julio de 2025
Francia y Alemania defienden estrechar la cooperación en defensa pero no hablan de crear un Ejército europeo
Reino Unido mantiene rechazo a la creación de un Ejército europeo y un cuartel general permanente
"Estamos de acuerdo en que Europa necesita hacer más para hacer frente a los desafíos del terrorismo y la inmigración, pero vamos a seguir oponiéndonos a cualquier idea de un Ejército europeo o de un cuartel general para un Ejército europeo que, simplemente, socavaría a la OTAN", ha explicado Fallon en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión informal de los ministros de Defensa de la UE en Bratislava, a la que también asistirá el secretario general aliado, Jens Stoltenberg.
Fallon ha dejado claro que "no hay una mayoría" de países a favor de la creación de un Ejército europeo. "Hay un número de otros países que creen como nosotros que esto mina la soberanía de los Estados nación individuales", ha zanjado.
"Estamos de acuerdo en que Europa necesita hacer más. Se enfrenta al terrorismo, a la inmigración... pero simplemente duplicar o socavar a la OTAN es la manera incorrecta de hacerlo", ha remachado, insistiendo en que "la OTAN debe seguir siendo la piedra angular de nuestra defensa y de la defensa de Europa".
"Nos vamos de la Unión Europea, pero seguimos comprometidos con la seguridad de Europa", ha incidido el ministro británico, recordando el compromiso de su país de enviar "más militares" a Estonia y Polonia el año que viene en el marco del refuerzo militar de la OTAN en el flanco este para disuadir a Rusia.
Su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, ha dejado claro que el presidente galo, François Hollande y la canciller alemana, Angela Merkel, "no han hablado de un Ejército europeo" sino "de la necesidad de reforzar las capacidades de acción de la Unión Europea en los teatros de operaciones llevadas a cabo por iniciativa de la Unión Europea". "Y estamos aquí para avanzar en esta dirección", ha dicho, insistiendo en que el eje franco-alemán confían en "llegar a avances significativos antes de finales de año".
Francia y Alemania han reclamado avanzar en la cooperación en defensa entre los países de la Unión Europea tras la decisión de Reino Unido de abandonar el bloque y han defendido propuestas como que la UE se dote de un cuartel general militar permanente, reforzar el Eurocuerpo, mejorar la financiación común de las operaciones europeas e impulsar la cooperación estructurada permanente en defensa o instrumentos como los grupos de combate tácticos de la UE.
La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, también ha dejado claro que todas las propuestas discutidas no van de crear "un Ejército europeo" sino de "utilizar los instrumentos que tenemos, en plena complementariedad con la OTAN, para reforzar las capacidades europeas en el ámbito de la defensa", algo que "esperan" los ciudadanos para garantizar su seguridad.
La jefa de la diplomacia europea ha incidido en que la creación de un Ejército europeo "no es algo previsto en los Tratados" europeos y por tanto el proceso para avanzar en la cooperación en defensa "va de utilizar todos los espacios e instrumentos (*) ya previstos en los Tratados", algunos de los cuáles no se han utilizado como los grupos de combate tácticos de la UE o la cooperación estructurada permanente en defensa.
El secretario general de la OTAN ha subrayado la importancia de la cooperación estrecha entre la Alianza Atlántica y la UE y ha defendido el refuerzo de la defensa europea y la cooperación europea en defensa.
"No hay ninguna contradicción entre una defensa europea fuerte y una OTAN fuerte. Lo uno refuerza al otro", ha explicado, incidiendo eso sí en la importancia de evitar la duplicación y garantizar la complementariedad entre ambas organizaciones. En cualquier caso, ha confiado en comenzar a avanzar en la ministerial en cómo aplicar la hoja de ruta acordada entre la UE y la OTAN en la cumbre aliada de Varsovia en julio para estrechar su cooperación en áreas como las amenazas híbridas, la ciberdefensa y la seguridad marítima.
noticia
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna