Lunes, 18 de agosto de 2025
El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el gasto en I+D interno en España en 2018 representó el 1,24% del PIB, frente al 1,21% del año anterior
Real Academia de Ciencias dice que invertir el 2% del PIB en I+D solucionaría el "enorme problema de empleo" en España
La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) asegura que aumentar la inversión en Ciencia e I+D+i solucionaría el "enorme problema de empleo" que hay en España. En concreto, apuesta por incrementar gradualmente la financiación a la ciencia española hasta llegar en diez años un 2% del PIB.
El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el gasto en I+D interno en España en 2018 representó el 1,24% del PIB, frente al 1,21% del año anterior, un porcentaje todavía lejos de la media europea, que se sitúa en el 2,06% (dato de 2017).
"España tiene un enorme problema de empleo, y a veces ese empleo es muy malo, precario; una empresa no puede crear empleo de calidad si no está boyante, y hoy serlo en el mundo es aportar valor añadido", ha manifestado el presidente de la RAC, Jesús María Sanz-Serna, que ha presentado junto al vicepresidente de la RAC, Esteban Domingo, una 'Declaración sobre la financiación y gestión de la investigación científica en España'.
"Hay una correlación entre menor inversión en ciencia y más paro", ha advertido por su parte Esteban Domingo, que insiste en que los estudios consultados para la elaboración del informe indican que "si no hay una rectificación respecto a la inversión y gestión de la ciencia en España, no disminuirá de manera sólida el nivel de desempleo", que actualmente alcanza un 14% a nivel general y un 32% para menores de 30 años. "Estoy absolutamente seguro", ha valorado Domingo, que anticipa no solo que habría más empleos sino que estos serían de mejor calidad.
Aunque el vicepresidente comenta que "España requeriría, por compensación, estar por encima de la media europea", si en los próximos 10 años alcanzara al 2% del PIB, y que esta inversión se pueda ejecutar, sería "un paso estupendo".
Pero la Real Academia de Ciencias no solo considera que es importante aumentar el nivel de inversión en I+D+i, sino mejorar otros elementos del sistema científico español. Entre ellos, reclaman "criterios de calidad para los proyectos", pues según Sanz-Serna, "hay una tendencia a dar un poco a cada uno en lugar de primar proyectos de calidad".
También denuncian la "tremenda burocracia" del propio sistema, que "lastra la ciencia española" y el "enorme problema de relevo generacional" que hay en la actualidad, lo que el presidente de la RAC considera "tristísimo". "Tenemos una población de científicos con contratos encadenados, esto no es aceptable, ni a nivel social ni científicamente, estas personas no pueden dar el máximo de sí si están preocupados por su contrato", lamenta.
Los dos científicos de la RAC han solicitado al presidente del Gobierno en funciones del PSOE, Pedro Sánchez, y al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que cumplan con el punto 2 del preacuerdo que ambos firmaron hace unas semanas.
Este punto recoge el compromiso de ambas formaciones por "apostar por la ciencia como motor de innovación económica y dignificar las condiciones de trabajo del sector", así como "recuperar talento emigrado".
Para lograr este punto, los académicos piden "aumentos graduales y meditados de cómo se invierte y dónde se invierte". "Lo primero, eliminar lo que se presupuesta y no se ejecuta", han denunciado, refiriéndose al porcentaje de ejecución del gasto en ciencia, del 46,8%. De manera desglosada, la tasa de ejecución de créditos y préstamos fue en 2018 de solo el 19,7%, mientras que de subvenciones y ayudas directas se ejecutó el 87,4%. "Es un asunto gravísimo", valoran los académicos.
Por otro lado, también piden una nueva Ley de Mecenazgo, ya que la actual "no hace referencia a la ciencia", según denuncia el vicepresidente de la RAC. "La ciencia queda ambiguamente situada como si fueran ayudas al deporte", indica Domingo, que compara la situación de España con la de Estados Unidos, donde una persona que destina dinero a la ciencia puede desgravar hasta 7 veces más que si lo hiciera en España. "La clave es dar prioridad a la ciencia, de manera que sea equivalente a las prioridades superiores, como las ayudas sociales", añade.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna