Sabado, 02 de agosto de 2025
Hacienda agruparía el control del gasto también en AAPP y Seguridad Social
Rajoy recibe propuestas para separar Economía de Hacienda
El presidente electo del Gobierno, Mariano Rajoy, ha estado recibiendo en las últimas semanas diversas propuestas de estructura de Gobierno. La mayor parte de ellas coinciden en plantear la separación de Economía de Hacienda en dos ministerios diferentes, según informaron a Europa Press las fuentes consultadas. Todos estos esquemas siguen el mandato de Rajoy de reducir la estructura administrativa al máximo y el número de ministerios en, al menos, dos, tal y como adelantó en campaña electoral.
El argumento de los que defienden separar las funciones de Economía y Hacienda se basa en la necesidad de, por un lado, agrupar el grueso de las políticas de gasto y tenerlas controladas en un mismo Ministerio, ajustándolas a los ingresos, lo cual daría, de cara al exterior una imágen de seriedad al intentar disminuir al máximo las tensiones internas entre ministerios por los ajustes que se van a llevar a cabo. Esto reflejaría, alegan, un compromiso serio de que se va a cumplir el objetivo de déficit fijado por la UE para 2012 que es del 4,4 por ciento.
Por ello, el planteamiento que hacen es que en Hacienda se incluya también Administraciones Públicas, que lleva las relaciones con las comunidades autónomas y Seguridad Social --que incluye las pensiones--.
FUNCIONES DE ECONOMIA
Sin embargo, el Ministerio de Economía, que podría ser también una vicepresidencia, sería la otra cara de la moneda, tendría la función de capitanear las medidas adecuadas y los incentivos necesarios para poner las condiciones que ayuden al país a salir de la crisis económica.
En este departamento se podría incluir toda la política relativa a pymes --no en vano una de las primeras medidas que quiere poner en marcha Rajoy es una Ley de Emprendedores--, al impulso industrial, a la innovación, al comercio, el turismo y a la creación de empleo. En definitiva, todo lo que genere impulso para crear riqueza, innovar y generar puestos de trabajo.
No obstante, algunos asesores del presidente electo incluyen en el organigrama un Ministerio de Industria, que asuma la innovación, Comercio y Turismo.
Lo que prácticamente se da por descontado es que habrá una vicepresidencia política fuerte, que agruparía al Ministerio de Presidencia y la Portavocía del Gobierno.
También hay varias propuestas que plantean funsionar los ministerios de Educación y Cultura, pero en esto no hay unanimidad, porque algunos asesores quieren que Cultura dependa directamente del Presidente del Gobierno para dar relevancia a este aspecto y utilizar el potencial que tiene la lengua española en el resto el mundo como un elemento de la acción exterior, tanto comercial como cultural, de España.
En cualquier caso, el Ministerio de Educación es candidato a asumir Ciencia, según plantean algunos organigramas, mientras que Sanidad incluiría la Política Social.
Lo que sí está claro, porque además lo ha prometido Mariano Rajoy, es que recuperará el Ministerio de Agricultura y hay quien no descarta que Medio Ambiente pase a integrarse en el Ministerio de Fomento.
Los consejeros del presidente electo no son partidarios, en su mayoría, de fusionar los ministerios de Justicia e Interior, porque plantean problemas muy diferentes y creen que en cada departamento debe haber una persona que conozca muy bien las interioridades de estos y su complejidad.
Los ministerios que nadie duda que se mantengan son Defensa y Exteriores, además, la intención del nuevo presidente es dar un impulso a la política exterior española y prestará especial atención a esta cuestión.
El decreto de estructura es uno de los primeros que tendrá que aprobar el Ejecutivo de Mariano Rajoy, previsiblemente en el primer consejo de ministros que convoque, ya que es el requisito inicial para canalizar todo el trabajo del Ejecutivo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna